PROSPECTO ERITROMICINA PANPHARMA 1G POLVO PARA SOLUCION PARA PERFUSION EFG (2023)

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF.

Prospecto: información para el usuario

Eritromicina Panpharma 1 g, polvo para solución para perfusión EFG

Eritromicina (en forma de eritromicina lactobionato)

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o enfermero.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Eritromicina Panpharma y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Eritromicina Panpharma
  3. Cómo usar Eritromicina Panpharma
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Eritromicina Panpharma
  6. Contenido del envase e información adicional

El nombre de este medicamento es “Eritromicina Panpharma 1 g, polvo para solución para perfusión EFG”, pero en este prospecto nos referiremos a él como « Eritromicina Panpharma ».

Eritromicina Panpharma es un antibiótico que contiene eritromicina (en forma de eritromicina lactobionato), que pertenece al grupo de antibióticos denominados «macrólidos», y actúa evitando el crecimiento y la multiplicación de bacterias.

Eritromicina Panpharma está indicado en el tratamiento de las infecciones graves bacterianas de pacientes adultos y niños, cuando la administración oral de eritromicina no es posible o suficiente o en aquellos pacientes que precisen concentraciones de eritromicina más elevadas debido a la gravedad de la infección o cuando los pacientes son alérgicos o hipersensibles a los antibióticos betalactámicos (una clase de antibióticos) o cuando estos antibióticos no son adecuados por otros motivos.

Cuando su médico haya controlado la fase aguda de la infección, sustituirá la administración intravenosa de eritromicina por una forma farmacéutica oral.

Eritromicina Panpharma está indicado en el tratamiento de infecciones, tales como:

  • Infecciones de las vías respiratorias: neumonía, tos ferina.
  • Infecciones del oído.
  • Infecciones del ojo (conjuntivitis).
  • Infecciones de la piel y los tejidos blandos (como músculos, vasos sanguíneos, tendones, grasa).
  • Infecciones gastrointestinales.
  • Infecciones urogenitales (referentes a las infecciones de los órganos reproductores y urinarios).
  • Linfogranuloma venéreo (una enfermedad de transmisión sexual).
  • Difteria (una enfermedad de las vías respiratorias altas).

No use Eritromicina Panpharma:

  • si es alérgico a la eritromicina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si es alérgico (o hipersensible) a otros antibióticos macrólidos.
  • si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
    • Astemizol, terfenadina (medicamentos que se usan para el tratamiento de las reacciones alérgicas).
    • Disopiramida (un antiarrítmico que se emplea en el tratamiento de la taquicardia ventricular).
    • Cisaprida (empleada para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico).
    • Pimocida (empleado en el tratamiento de trastornos psiquiátricos).
    • Ergotamina o dihidroergotamina (para la migraña).
    • Lovastatina, simvastatina y atorvastatina (medicamentos para disminuir el colesterol en sangre).
    • Antiarrítmicos de clase Ia y III (empleados para tratar las arritmias ventriculares, para prevenir la fibrilación auricular paroxística recurrente, para tratar el síndrome de Wolff-Parkinson-White, las taquicardias ventriculares, la fibrilación auricular y el aleteo auricular).
    • Neurolépticos (usados para tratar la psicosis [que incluye, delirios, alucinaciones o trastornos del pensamiento]).
    • Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos (empleados en el tratamiento de la depresión).
    • Fluoroquinolonas (antibióticos empleados para tratar determinadas infecciones).
    • Trióxido de arsénico (empleado para tratar el cáncer).
    • Metadona (empleada para tratar la dependencia a opiáceos, como la adicción a la heroína).
    • Budipina (un antiparkinsoniano).
    • Antifúngicos y antipalúdicos.
  • si tiene problemas de hígado. Esto se debe a que la eritromicina se excreta principalmente a través del hígado (ver sección 3 «Cómo usar Eritromicina Panpharma»).
  • si padece algún trastorno cardíaco.
  • si padece alguna alteración del equilibrio electrolítico (por ejemplo: déficit de potasio o magnesio).

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a usar Eritromicina Panpharma:

  • Si padece algún trastorno cardíaco, pueden surgir problemas en el latido cardíaco, como una prolongación del «intervalo QT» o «arritmia ventricular», por lo que debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermero antes de usar Eritromicina Panpharma.
  • Pueden darse reacciones alérgicas graves. No use Eritromicina Panpharma si es alérgico o hipersensible a la eritromicina o a otros medicamentos pertenecientes al grupo de antibióticos macrólidos. Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de usar Eritromicina Panpharma.
  • Si padece miastenia gravis, la eritromicina podría agravar los síntomas, lo que podría provocar problemas respiratorios graves.
  • Si tiene edad avanzada, ya que tiene un riesgo más elevado de desarrollar una enfermedad renal. Su médico ajustará la dosis y tendrá en cuenta su función renal (ver sección 3 «Cómo usar Eritromicina Panpharma»).

Por lo general, no se recomienda el uso combinado de eritromicina con:

  • Alfuzosina (empleada para tratar la hiperplasia prostática benigna).
  • Buspirona (que se usa en el tratamiento de los trastornos de ansiedad generalizados).
  • Ciclosporina y tacrolimús (empleados en el trasplante de órganos para evitar el rechazo).
  • Colchicina (usado en el tratamiento de la gota).
  • Ebastina (un antihistamínico).
  • Tolterodina (empleada en el tratamiento de la incontinencia urinaria).
  • Triazolam (usada como sedante para tratar el insomnio grave).

Se le administrará este medicamento de forma continua o lenta para evitar el dolor.

Neonatos y niños

Póngase en contacto de inmediato con su médico si su hijo vomita (vómitos explosivos no biliosos) o tiene problemas para comer durante el tratamiento con este medicamento. Su médico decidirá la dosis de su hijo (ver sección 3 «Cómo usar Eritromicina Panpharma»).

Uso de Eritromicina Panpharma con otros medicamentos

Si debe realizarse un análisis de orina, comunique a su médico que está usando eritromicina, ya que puede alterar los resultados de algunos análisis.

Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

No se recomienda administrar simultáneamente eritromicina con:

  • Warfarina y derivados cumarínicos (anticoagulantes).
  • Zopiclona (para inducir el sueño).
  • Teofilina (para facilitar la respiración).
  • Sildenafilo (usado en el tratamiento de la disfunción eréctil y la hipertensión arterial pulmonar).
  • Algunos citostáticos y vinblastina (empleados para tratar el cáncer).
  • Digoxina (empleada en el tratamiento de problemas cardíacos).
  • Carbamacepina (usada en el tratamiento de la epilepsia y el dolor neuropático).
  • Alfentanilo (un anestésico).
  • Bromocriptina (empleada en la enfermedad de Parkinson y la hiperprolactinemia).
  • Cilostazol (usado en el tratamiento de la claudicación intermitente).
  • Metilprednisolona (un corticoesteroide que se emplea por sus efectos antinflamatorios).
  • Midazolam (usado para inducir la anestesia o tratar el insomnio grave moderado).
  • Omeprazol (empleado para disminuir la secreción de ácidos gástricos).
  • Valproato (un anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo).
  • Cimetidina (inhibe la producción de ácido gástrico).
  • Rifampicina (un antibiótico).
  • Fenitoína (usado como anticonvulsivo).
  • Fenobarbital (un anticonvulsivo).
  • Benzodiacepinas (medicamentos ansiolíticos, anticonvulsivos, relajantes musculares, sedantes, etc.).
  • Fexofenadina (que se usa para tratar las reacciones alérgicas).
  • Hipérico (Hypericum perforatum) (una hierba medicinal empleada para tratar la depresión moderada).

Embarazo y lactancia

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento.

Se ha notificado que la eritromicina atraviesa la placenta y alcanza al feto.

Eritromicina se excreta en la leche materna.

Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

Conducción y uso de máquinas

La aparición de efectos adversos de Eritromicina Panpharma puede afectar a la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

La experiencia obtenida hasta la fecha indica que el efecto de la eritromicina sobre la capacidad para concentrarse y reaccionar es insignificante.

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento siempre se lo administrará un médico o un profesional sanitario por vía intravenosa (en una vena) durante 60 minutos.

Uso en adultos y en niños mayores de 12 años o de más de 40 kg de peso

La dosis recomendada es de 1-2 g al día, lo que equivale a 25 mg/kg/día en dosis divididas (por lo general, 3-4 dosis).

Esta dosis puede aumentarse a 4 g al día en el caso de que la infección sea muy grave.

Es importante que finalice el tratamiento completo. No deje de recibir su tratamiento por perfusión antes de tiempo, aunque se encuentre mejor.

Uso en niños de entre 1 mes y 12 años o que pesen ≤ 40 kg

La dosis recomendada es de 15-20 mg/kg de peso corporal, dividida en 3-4 dosis.

Su médico calculará la dosis exacta que debe recibir su hijo, en función de su peso corporal.

Recién nacidos a término (desde el nacimiento hasta 1 mes de edad)

La dosis recomendada es de 10-15 mg/kg, dividida en 3 dosis.

Su médico calculará la dosis exacta que debe recibir su hijo, en función de su peso corporal.

Uso en pacientes con alguna enfermedad grave de riñón

Su médico calculará la dosis exacta, según su función renal.

Uso en pacientes de edad avanzada

Su médico decidirá cuidadosamente su dosis y tendrá en cuenta su función renal y hepática, ya que tiene un riesgo mayor de desarrollar una enfermedad renal.

Si usa más Eritromicina Panpharma del que debe

Si considera que se le ha administrado a usted o a su hijo una cantidad superior de este medicamento, póngase en contacto con su médico. Los síntomas de la sobredosis incluyen ototoxicidad (lesiones en el oído), pérdida de audición, náuseas intensas, vómitos y diarrea.

Si olvidó tomar Eritromicina Panpharma

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 915 620 420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si cree que ha perdido una dosis de este medicamento, póngase en contacto con su médico o con cualquier otro profesional sanitario de inmediato.

Si interrumpe el tratamiento con Eritromicina Panpharma

No deje de usar este medicamento hasta que se lo indique su médico.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Si experimenta una reacción alérgica, puede aparecer una erupción e hinchazón de determinadas partes del cuerpo, como el rostro y el cuello, acompañado de dificultad para respirar. En cuyo caso debe dejar de usar este medicamento y acudir al servicio de urgencias de inmediato.

Póngase en contacto con un médico cuanto antes si experimenta una reacción cutánea grave: una erupción roja y escamosa con bultos bajo la piel y ampollas (pustulosis exantemática). La frecuencia de este efecto adverso se considera como no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Los efectos secundarios más frecuentes son anorexia (falta de apetito), arcadas, vómitos, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, malestar, calambres, heces blandas o diarrea.

Se han comunicado los efectos adversos siguientes:

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

  • Infecciones fúngicas (candidiasis) de la boca, acompañadas de placas blanquecinas
  • Inflamación vaginal
  • Picor de la vulva en mujeres
  • Reacciones alérgicas
  • Erupción cutánea extendida (urticaria)
  • Picor cutáneo
  • Enrojecimiento de la piel, acompañado de un aumento del flujo sanguíneo (hiperemia)
  • Alteración de la función del hígado y de la vesícula biliar, detectada mediante análisis de sangre
  • Dolor o irritación en la zona de la inyección
  • Hinchazón y enrojecimiento de una vena la cual será sumamente sensible al tacto

Raras (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):

  • Hinchazón de terminadas partes del cuerpo, como el rostro y el cuello (edema o angioedema alérgico, anafilaxia)
  • Síntomas de falta de apetito (anorexia)
  • Dolor epigástrico que se irradia a la espalda, acompañado de náuseas, vómitos, diarrea y pérdida del apetito (pancreatitis)
  • Picor acompañado de coloración amarilla piel (ictericia), heces blanquecinas (colestasis e ictericia colestática)
  • Articulaciones hinchadas
  • Fiebre
  • Habones
  • Erupciones cutáneas
  • Inflamación del colon, acompañada de diarrea intensa

Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas)

  • Desenmascaramiento o empeoramiento de una enfermedad rara, con una debilidad muscular asociada (miastenia gravis)
  • Pitidos en los oídos (acúfenos) y pérdida de audición, generalmente pasajera
  • Incapacidad del hígado para desempeñar su actividad normal
  • Incapacidad de los riñones para desempeñar su actividad normal
  • Reacciones cutáneas graves (síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme)
  • Descamación de la piel (necrólisis epidérmica tóxica)

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

  • Dolor en el pecho, malestar general
  • Latido cardíaco irregular, latidos del corazón fuertes o rápidos
  • Malestar torácico, dificultad para respirar, respiración anormalmente acelerada y superficial, dolor en la parte superior de la columna vertebral
  • Disnea (que incluye síntomas asmáticos)
  • Alteraciones visuales, inclusive diplopía y visión borrosa
  • Alteraciones psíquicas (como cambios del estado de ánimo y alteración del sentido de la realidad)
  • Confusión, alucinaciones
  • Sensación de mareo, somnolencia, vértigo
  • Crisis epiléptica, convulsiones
  • Tensión arterial baja (hipotensión)
  • Alteraciones de la sangre que afectan a las células sanguíneas y suele detectarse mediante análisis de sangre
  • Cefaleas

Otros efectos adversos en neonatos y niños

Vómitos (vómitos explosivos no biliosos) o problemas para comer y pérdida del apetito (estenosis hipertrófica del píloro infantil)

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el vial y la caja después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Tras la reconstitución:

Las soluciones diluidas se deben emplear de inmediato.

No congelar la solución reconstituida.

Solución reconstituida: Se ha demostrado la estabilidad físico-química en uso durante 24 horas en la nevera (2-8ºC).

Solución diluida: Se ha demostrado la estabilidad físico-química en uso durante 24 horas en la nevera (2-8ºC).

Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse de inmediato.

Si no se usa de inmediato, el tiempo y las condiciones de conservación previas a su uso son responsabilidad del usuario y no deberán superar las 24 horas en la nevera, a menos que la reconstitución o la dilución se hayan efectuado bajo condiciones estériles controladas y validadas.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el punto SIGRE PROSPECTO ERITROMICINA PANPHARMA 1G POLVO PARA SOLUCION PARA PERFUSION EFG (2) de la farmacia o en cualquier otro sistema de recogida de residuos de medicamentos. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

Composición de Eritromicina Panpharma

  • El principio activo es eritromicina lactobionato.

Cada vial contiene 1 gramo de eritromicina.

Este medicamento no contiene ningún otro componente.

Aspecto del producto y contenido del envase

Antes de su reconstitución, Eritromicina Panpharma es un polvo higroscópico para solución para perfusión, de color desde blanco a amarillo claro, contenido en un vial de vidrio. Tras la reconstitución, la solución es transparente e incolora.

Eritromicina Panpharma se comercializa en envases de 1, 10 o 25 viales de vidrio. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Titular de la autorización de comercialización

PANPHARMA

Z.I. DU CLAIRAY

35133 LUITRE

FRANCIA

Responsable de la fabricación:

PANPHARMA

10 RUE DU CHÊNOT

PARC D’ACTIVITÉ DU CHÊNOT

56380 BEIGNON

FRANCIA

ó

PANPHARMA

Z.I du Clairay - Fougeres - F-35133 – Francia

Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización:

PANPHARMA

Z.I. DU CLAIRAY

35133 LUITRE

FRANCIA

Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres:

Alemania

ERYTHROMYCIN PANPHARMA 1 g pulver zur Herstellung einer Infusionslösung

Dinamarca

ERYTHROMYCIN PANPHARMA 1 g, pulver til infusionsvæske, opløsning

España

ERITROMICINA PANPHARMA 1 g, polvo para solución para perfusión EFG

Finlandia

Erythromycin Panpharma 1 g, infuusiokuiva-aine, liuosta varten

Noruega

Erythromycin Panpharma 1 g, pulver til infusjonsvæske, oppløsning

Suecia

Erythromycin Panpharma 1 g, pulver till infusionsvätska, lösning

Reino Unido

ERYTHROMYCIN 1g, powder for solution for infusion

Fecha de la última revisión de este prospecto: Julio 2020

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario:

Si desea más información sobre los datos de resistencia, consulte la ficha técnica de eritromicina o Eritromicina Panpharma.

Posología

Uso en adultos y en niños mayores de 12 años o de más de 40 kg de peso

La dosis recomendada es de 1-2 g al día, lo que equivale a 25 mg/kg/día en dosis divididas (por lo general, 3-4 dosis).

Infecciones graves

En el caso de infecciones graves, la pauta posológica se puede aumentar hasta 4 g al día, equivalentes a 50 mg/kg/día.

La dosis diaria máxima es de 4 g.

Uso en niños de hasta 12 años o que pesen ≤40 kg

De 1 mes a 12 años: La dosis diaria para lactantes y niños de hasta 12 años de edad para tratar la mayoría de infecciones es de 15-20 mg de eritromicina/kg de peso corporal, divididos en 3-4 dosis. Esta dosis se podrá duplicar dependiendo de la indicación.

Recién nacidos a término (desde el nacimiento hasta 1 mes de edad)

10-15 mg/kg/día, dividida en 3 dosis.

Deterioro de la función renal o hepática

Pacientes con insuficiencia hepática:

Cuando la función hepática es normal, la eritromicina se concentra en el hígado y se excreta en la bilis. Aunque se desconoce el efecto de una alteración de la función hepática en la excreción de la eritromicina y su semivida en esta población de pacientes, deberá extremarse la precaución al administrar el antibiótico en estos casos, en especial en aquellos pacientes que padezcan una insuficiencia hepática aguda y reciban dosis elevadas de eritromicina. En este caso se precisa una supervisión de las concentraciones séricas y una disminución de la dosis.

Pacientes con insuficiencia renal:

El bajo porcentaje de excreción por vía renal indicaría que no es necesario modificar la pauta posológica en pacientes con insuficiencia renal (insuficiencia renal de leve a moderada, con un aclaramiento de creatinina superior a 10 ml/min).

No obstante, se han notificado casos de toxicidad en pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave y en estos casos es recomendable un ajuste de la dosis.

  • La administración de dosis de ≥4 g/día podría aumentar el riesgo de una pérdida de audición inducida por la eritromicina en los pacientes de edad avanzada, sobre todo en aquellos que presenten una insuficiencia renal o hepática.
  • Cuando exista una insuficiencia renal de moderada a grave (con unos niveles de creatinina sérica de 2,0 mg/dl, fallo renal acompañado de anuria), la dosis diaria máxima en el caso de adolescentes mayores de 14 años y adultos (con un peso superior a 50 kg) es de 2 g de eritromicina al día.
  • En el caso de pacientes con insuficiencia renal grave (concentraciones de aclaramiento de creatinina inferiores a 10 ml/min), debe reducirse la dosis de eritromicina a 50-75% de la dosis habitual, con una administración conforme a la pauta habitual de tratamiento. La dosis diaria máxima no deberá sobrepasar los 2 g.

La eritromicina no se elimina con hemodiálisis o diálisis peritoneal. Por lo que en el caso de los pacientes que se sometan a diálisis con regularidad, no se recomienda una dosis adicional.

Población de edad avanzada

La dosis de adultos debe administrarse con precaución. Los pacientes de edad avanzada, en particular aquellos que presenten una función renal o hepática disminuida, pueden tener un riesgo mayor de padecer una pérdida de audición inducida por la eritromicina si se administran dosis de eritromicina de 4 g/día o superiores.

Forma de administración

Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar el medicamento

Para consultar las instrucciones de reconstitución del medicamento antes de la administración, ver la sección 6.6.

La eritromicina puede administrarse por infusión intravenosa continua o intermitente.

La infusión se deberá administrar a lo largo de 60 minutos, ya que una infusión rápida puede provocar irritación local y prolongación del intervalo QT, arritmias o hipotensión. En el caso de pacientes que presenten factores de riesgo o antecedentes de arritmias, la infusión se deberá administrar durante un período de tiempo mayor.

Para preparar soluciones intravenosas para infusión intermitente se deberán emplear un mínimo de 200 ml de diluyente para reducir al mínimo la aparición de irritación venosa.

La concentración de eritromicina no deberá sobrepasar los 5 mg por mililitro, y se recomienda una concentración de eritromicina de 1 mg/ml (solución al 0,1%).

La eritromicina solo se deberá administrar por vía intravenosa. La inyección intrarterial está absolutamente contraindicada, ya que podría provocar angioespasmo, acompañado de isquemia. También están contraindicadas la administración intramuscular y la inyección intravenosa en bolo.

El tratamiento intravenoso deberá sustituirse por la administración por vía oral transcurridos de 2 a 7 días. Una vez hayan desaparecido los síntomas, se deberá continuar el tratamiento con eritromicina durante otros 2-3 días para que sea totalmente efectivo.

Advertencias y precauciones

Neonatos y niños

Si su hijo vomita o aparece irritabilidad relacionada con las comidas, póngase en contacto con su médico de inmediato, ya que existe riesgo de estenosis hipertrófica del píloro (EHP), que provoca vómitos explosivos no biliosos de carácter grave. Si los posibles beneficios de este medicamento no son superiores a los posibles riesgos, no deberá administrarse a la población infantil.

Reconstitución

Cada vial está destinado a un solo uso.

Son necesarios dos pasos: reconstitución y dilución.

  1. Reconstitución: en este paso no emplee una solución de cloruro sódico al 0,9%.
    1. Para que la disolución sea la adecuada, agite suavemente el vial para eliminar el contenido de polvo antes de la reconstitución.
    2. Prepare una solución inicial, correspondiente a 50mg/ml de una base de eritromicina, añadiendo 20ml de agua para preparaciones inyectables al contenido del vial de Eritromicina Panpharma. Cuando añada el disolvente, asegúrese de que entre en contacto con toda la pared de los viales (por ejemplo, sosteniendo el vial horizontalmente).
    3. Agite vigorosamente hasta que se disuelva por completo. La disolución puede costar de obtener y lleva unos minutos.

La solución reconstituida se puede conservar en la nevera durante 24horas.

  1. Dilución

Solo se debe usar una solución de cloruro sódico al 0,9% o una solución de glucosa al 5%.

- En el caso de perfusión intermitente: la solución se prepara mezclando el contenido del vial reconstituido de Eritromicina Panpharma (20ml) hasta 200ml o 500ml de uno de los disolventes de dilución, obteniendo una concentración final de la solución diluida de 5mg/ml o 2mg/ml, respectivamente.

- En el caso de perfusión continua: la solución se prepara mezclando el contenido del vial reconstituido de Eritromicina Panpharma (20ml) hasta 500ml o 1000ml de uno de los disolventes de dilución, obteniendo una concentración final de la solución diluida de 2mg/ml o 1mg/ml, respectivamente.

La solución diluida se puede conservar en la nevera durante 24 horas. La solución diluida se administra sin añadir ninguna otra sustancia.

En el caso de la población pediátrica, debe ajustarse la cantidad de la solución inicial que se va a diluir y el volumen de perfusión a la pauta posológica escogida en función del peso del niño.

Tras la reconstitución

Las soluciones diluidas deben emplearse de inmediato.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

Incompatibilidades

Este medicamento no debe mezclarse con otros, excepto con los empleados en la reconstitución.

La solución de eritromicina lactobionato no se mezcla por los cambios del pH con antibióticos β-lactámicos, aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol, colistina, aminofilina, barbitúricos, fenitoína, heparina, fenotiacina, riboflavina (vitamina B2), vitamina B6 y vitamina C. Por lo que la administración intravenosa de eritromicina no se deberá mezclar con los fármacos enumerados en una solución para infusión intravenosa.

La adición de otras soluciones que alteren el intervalo de pH de 6-8 disminuye la estabilidad del lactobionato de eritromicina.

Advertencia: No deberán emplearse soluciones de cloruro sódico u otras soluciones que contengan sales inorgánicas para preparar la disolución de partida (ver sección «Reconstitución»), ya que pueden aparecer precipitados.

FAQs

¿Qué infecciones cura la eritromicina? ›

La eritromicina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como por ejemplo, infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis, neumonía, enfermedad de los Legionarios (un tipo de infecciones en los pulmones) y tos ferina (tos convulsa; una infección grave que puede causar tos intensa); ...

¿Cuál es la dosis de la eritromicina? ›

La dosis recomendada es de 1-2 g al día, lo que equivale a 25 mg/kg/día en dosis divididas (por lo general, 3-4 dosis). En el caso de infecciones graves, la dosis se puede aumentar hasta 4 g al día, equivalentes a 50 mg/kg/día. La dosis diaria máxima es de 4 g.

¿Cómo calcular la dosis de eritromicina en niños? ›

Posología
  1. Niños de 40 kg y más y adultos: 500 mg 4 veces al día.
  2. Niños de menos de 40 kg: 10 a 15 mg/kg (máx. 500 mg) 4 veces al día.

¿Cómo se disuelve la eritromicina? ›

Emplear únicamente agua ya que otros diluyentes pueden producir precipitación durante la reconstitución. No utilizar diluyentes que contengan conservantes o sales inorgánicas. Después de la reconstitución, cada mililitro contiene 50 mg de actividad de eritromicina.

¿Cuánto tiempo tarda la eritromicina en hacer efecto? ›

¿Cuánto tarda este medicamento en hacer efecto? Su niño puede comenzar a sentirse mejor recién después de varios días de empezar a tomar este medicamento, aunque puede tomar varios días más lograr el beneficio completo.

¿Qué es más fuerte la eritromicina o la amoxicilina? ›

Los datos disponibles sugieren que la amoxicilina es más eficaz que la eritromicina para el tratamiento de la infección prenatal por C. trachomatis y tiene menos efectos secundarios gastrointestinales, lo que lleva a un mejor cumplimiento.

¿Qué órganos afecta la eritromicina? ›

La eritromicina es un antibiótico que se usa para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias, como bronquitis, difteria, enfermedad de los legionarios, tos ferina, neumonía, fiebre reumática, enfermedades venéreas e infecciones del oído, de intestino, de pulmón, de las vías urinarias y de la piel.

¿Cuál es el mejor antibiótico para la garganta? ›

Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala se utiliza en adultos y niños para tratar las siguientes infecciones: Infecciones agudas de oído, nariz y garganta. Infecciones del tracto respiratorio.

¿Qué es más fuerte la azitromicina o eritromicina? ›

In vitro, la azitromicina es más activa que la eritromicina contra gérmenes gramnegativos, pero es menos potente ante los grampositivos. Las concentraciones de azitromicina en tejidos infectados son mayores que en tejidos no infectados y en suero son prolongadas pero bajas.

¿Cómo calcular la dosis por kg de peso? ›

Entre médicos, cuando se quieren expresar dosis múltiples ajustadas por peso corporal, es habitual utilizar dos barras consecutivas de división: 50 mg/kg/d, por ejemplo, para indicar dosis diarias de 50 miligramos por kilogramo de peso.

¿Cuánto se le da de eritromicina a un niño de 4 años? ›

Azitromicina debe administrarse en una única dosis al día. En el caso de niños y adolescentes: en general, con la única excepción del tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados en una sola toma, durante 3 días consecutivos.

¿Cómo calcular dosis ejemplos? ›

Ejemplo: Tengo que pasar 2 sueros de 500 ml en 24 horas. Multiplico 7 x 2 = 14 gotas/minuto. Ahora multiplico 14 x 3 y obtengo el ritmo en mililitros/hora que serían 42 ml/h. Ahora que sabes calcular el ritmo tanto en gotas como en mililitros.

¿Cómo se prepara el eritromicina? ›

- En el caso de perfusión continua: la solución se prepara mezclando el contenido del vial reconstituido de Eritromicina Panpharma (20 ml) hasta 500 ml o 1000 ml de uno de los disolventes de dilución, obteniendo una concentración final de la solución diluida de 2 mg/ml o 1 mg/ml, respectivamente.

¿Cuánto se puede administrar por vía intravenosa? ›

Se considera así, cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad de solución intravenosa (en general 50-100 ml) o en algunos casos aparece ya en esa presentación y se administran durante un período de tiempo limitado.

¿La eritromicina es buena para la infección de las vías respiratorias superiores? ›

La eritromicina se usa para prevenir y tratar infecciones en muchas partes diferentes del cuerpo, incluidas infecciones de las vías respiratorias , infecciones de la piel, difteria, amebiasis intestinal, enfermedad inflamatoria pélvica aguda, enfermedad del legionario, tos ferina y sífilis.

¿Cómo saber si el antibiótico está haciendo efecto? ›

Los tipos de pruebas más comunes son:
  1. Cultivo de sangre. El profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. ...
  2. Cultivo de orina. ...
  3. Cultivo de una herida. ...
  4. Cultivo de esputo. ...
  5. Cultivo de garganta.

¿Guardas la eritromicina en la nevera? ›

Cómo almacenar la eritromicina. Si le han dado un medicamento líquido, la farmacia lo habrá preparado y dura solo un número limitado de días. Verifique la fecha de caducidad en la botella y no lo use después de esta fecha. Guárdalo en la nevera .

¿Qué evitar al tomar eritromicina? ›

Hay algunos medicamentos que no se combinan bien con la eritromicina. Informe a su médico si está tomando alguno de estos medicamentos antes de comenzar con la eritromicina: medicamentos antihistamínicos, como astemizol, terfenadina o mizolastina . domperidona, un medicamento contra la enfermedad .

¿Es lo mismo eritromicina que penicilina? ›

La eritromicina no está relacionada con las penicilinas . Es un antibiótico macrólido, que es un tipo diferente de antibiótico. Si tiene alergia a la penicilina, su proveedor puede recetarle eritromicina como alternativa a los antibióticos de tipo penicilina.

¿Cuál es el antibiótico más fuerte para la infección bacteriana? ›

Sir Alexander Fleming, Ernst Boris Chain y Sir Howard Walter Florey compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1945 por el descubrimiento de la penicilina y su capacidad para tratar una variedad de enfermedades infecciosas. La vancomicina 3.0 es uno de los antibióticos más potentes jamás creados.

¿Qué antibiótico es igual a la eritromicina? ›

La eritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos, similares a otras, como azitromicina o claritromicina, es un antibiótico activo sobre un número muy importante de bacterias.

¿Por qué la eritromicina causa dolor de estómago? ›

Se concluye que las fuertes contracciones antrales inducidas por la eritromicina pueden acelerar la tasa de vaciado gástrico , pero también pueden ser responsables de causar las sensaciones de dolor abdominal superior e hinchazón.

¿Qué bacterias producen la eritromicina? ›

Su espectro abarca fundamentalmente bacterias grampositivas y algunas gramnegativas e incluye actinomicetos, treponemas, micoplasmas, clamidias y rickettsias.

¿Cómo se inyecta la eritromicina? ›

Este medicamento se administra a través de una aguja en la vena. Una enfermera u otro médico le administrará este medicamento.

¿La eritromicina es buena para el dolor de garganta? ›

Los antibióticos como la eritromicina no funcionarán para los resfriados, la gripe u otras infecciones virales . Tomar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que resista el tratamiento con antibióticos.

¿Cómo saber si tengo un virus o una bacteria en la garganta? ›

Es posible que su médico le tome una muestra de la garganta con un bastoncito de algodón para detectar bacterias. El médico determinará qué tipo de enfermedad tiene, para lo cual le preguntará sobre sus síntomas y le hará un examen físico.

¿Qué es mejor para el dolor de garganta amoxicilina o azitromicina? ›

La azitromicina se usa para tratar muchos tipos diferentes de infecciones bacterianas, incluidas la bronquitis y la neumonía. Sin embargo, no suele ser la primera opción para tratar la faringitis estreptocócica. Los antibióticos amoxicilina o penicilina se usan con mayor frecuencia para esta afección .

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento con eritromicina? ›

En el tratamiento de la infección estreptocócica por vía oral es importante que el paciente se atenga al régimen prescrito; una dosis terapéutica debe suministrarse por un tiempo mínimo de 10 días.

¿Qué hace la azitromicina en los pulmones? ›

La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis, neumonía, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y órganos reproductivos.

¿Cuál es el antibiótico para el Covid? ›

En estudios de laboratorio, un antibiótico, la azitromicina, redujo la actividad vírica y la inflamación, por lo que se ha estudiado como un posible tratamiento para la covid-19.

¿Cómo sacar la dosis para un niño? ›

La dosis diaria recomendada es de 20 a 30mg/kg de peso, repartida en 3 ó 4 tomas. El INTERVALO ENTRE DOSIS dependerá de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 horas.

¿Qué significa 1 mg kg? ›

Para los elementos que se extraen del complejo de cambio, utilizando un extractor químico, 1 ppm se refiere a mg/kg (y 1ppm = 1 mg/kg) – los miligramos del elemento extraídos de un kilogramo del suelo.

¿Qué quiere decir 10 mg kg? ›

La dosis de un agente antibiótico H es de 10 mg / kg de peso. Esto indica que para 1 kg de peso se administran 10 mg de la sal activa. Para administrarlo a un paciente necesitamos saber su peso corporal. Por ejemplo, un individuo que pesa 50 kg necesitará 500 mg en total de ese principio activo.

¿Se puede usar la eritromicina para los niños? ›

Niños : la dosis se basa en el peso corporal y debe ser determinada por su médico . La dosis suele ser de 30 a 50 miligramos (mg) por kilogramo (kg) de peso corporal por día, dividida en dosis iguales y tomada cada 6 horas. Dependiendo de la gravedad de su infección, su médico puede aumentar su dosis según sea necesario.

¿Qué quiere decir una dosis única? ›

Dosis única de un medicamento u otra sustancia administrada durante un período de tiempo corto. Se suele administrar por inyección o infusión en un vaso sanguíneo. A veces también se administra por vía oral. También se llama inyección en embolada e inyección rápida.

¿Cómo calcular la dosis de una ampolla? ›

  1. Dosis individual del paciente (mcg) = peso inicial del paciente (kg) × dosis en mcg/kg.
  2. Volumen de la inyección en ml* = dosis individual del paciente (mcg)
  3. 500 mcg/ml.

¿Cómo se calcula la dosis suministrada? ›

La Dosis Suministrada (Ds) se calcula para todas las substancias en el punto de contacto de todas las rutas seleccionadas como significativas. Se expresa en términos de la cantidad de la sustancia (mg) en contacto con el cuerpo por unidad de masa corporal (kg) por unidad de tiempo (día).

¿Cómo es la regla de 3 para medicamentos? ›

Explicación: La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas, y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco. Primero, debes calcular de forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito.

¿La eritromicina es soluble en agua? ›

Debido a que la eritromicina A dihidrato en agua pura es ligeramente soluble , la acetona + agua puede ser un sistema ideal para la cristalización por dilución de la eritromicina. También se midió experimentalmente la solubilidad de la eritromicina A dihidrato en acetona + agua.

¿Qué sucede si administra antibióticos por vía intravenosa demasiado rápido? ›

La inyección rápida de medicamentos intravenosos puede ser fatal . Un ritmo lento permite que los medicamentos se administren correctamente.

¿Cómo calcular dosis de medicamentos intravenosos? ›

Comience con la concentración disponible del medicamento, expresada como el cociente entre la dosis del medicamento y el volumen del líquido (M) (puede ser en gramos, miligramos, microgramos o nanogramos) y el volumen de líquido (V) en ml: M/V. Coloque esta proporción a la izquierda del signo igual.

¿Cuánto tarda una vía intravenosa de 1000 ml? ›

El goteo intravenoso de 500 ml suele tardar entre 20 y 40 minutos, y el intravenoso de 1000 ml suele tardar entre 30 y 60 minutos .

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la eritromicina? ›

¿Cuánto tarda este medicamento en hacer efecto? Su niño puede comenzar a sentirse mejor recién después de varios días de empezar a tomar este medicamento, aunque puede tomar varios días más lograr el beneficio completo.

¿Qué antibiótico es mejor para la infección de garganta? ›

La penicilina o amoxicilina es el antibiótico de elección para tratar la faringitis por estreptococos del grupo A. Nunca ha habido un informe de un aislado clínico del estreptococo del grupo A que sea resistente a la penicilina. Sin embargo, la resistencia a la azitromicina y la claritromicina es común en algunas comunidades.

¿Dónde actúa la eritromicina? ›

La eritromicina es un antibiótico que pertenece al grupo de los macrólidos. Actúa interfiriendo la producción de proteínas que las bacterias necesitan para multiplicarse, con lo que consigue detener el crecimiento de las bacterias y la propagación de la infección.

¿Quién no debe tomar eritromicina? ›

La eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a este fármaco . Además, como la eritromicina puede causar erupciones cutáneas graves en un pequeño número de pacientes, cualquier persona que haya experimentado síntomas similares en el pasado debe evitar el uso futuro del medicamento.

¿Qué antibiótico se usa para infecciones sexuales? ›

El tratamiento antibiótico recomendado es la doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la azitromicina y la doxiciclina.

¿Qué antibiótico reemplaza la eritromicina? ›

La claritromicina es más estable que la eritromicina, logra mejores concentraciones plasmáticas con menos efectos adversos gástricos.

¿Qué efectos causa la eritromicina? ›

Puede causar malestar estomacal, diarrea, vómitos, retortijones, sarpullido leve (erupciones en la piel) y dolor de estómago.

¿La eritromicina contiene penicilina? ›

La eritromicina es un antibiótico . Puede ser tomado por personas alérgicas a la penicilina.

¿Cómo saber si un hombre tiene infección de transmisión? ›

Los signos y síntomas que pueden indicar una infección de trasmisión sexual incluyen:
  • Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Secreción proveniente del pene.
  • Flujo vaginal inusual o con mal olor.
  • Sangrado vaginal inusual.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
Apr 14, 2023

¿Cómo saber si tengo infección por hongos o por bacterias? ›

Flujo vaginal que no es normal.
  1. Si tienes infección por hongos vaginales, el flujo vaginal usualmente es espeso, blanco y no tiene olor. ...
  2. Si tienes vaginosis bacteriana, puede que tu flujo vaginal sea grisáceo, espumoso y con olor a pescado (sin embargo, también es común no tener síntomas).

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Msgr. Benton Quitzon

Last Updated: 11/07/2023

Views: 6232

Rating: 4.2 / 5 (43 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Msgr. Benton Quitzon

Birthday: 2001-08-13

Address: 96487 Kris Cliff, Teresiafurt, WI 95201

Phone: +9418513585781

Job: Senior Designer

Hobby: Calligraphy, Rowing, Vacation, Geocaching, Web surfing, Electronics, Electronics

Introduction: My name is Msgr. Benton Quitzon, I am a comfortable, charming, thankful, happy, adventurous, handsome, precious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.