Mortero para pegar cerámica hay muchos y muy variados, y cada uno de ellos con su propia funcionalidad.
Es por ello, que generalizar utilizando el concepto de “mortero” en la colocación de baldosa cerámica es un error muy común que lleva a confusiones, y en ocasiones (casi siempre) genera grandes problemáticas.
En este post, vamos a tratar, de aclarar algunos aspectos diferenciales, pero, sobre todo, vamos a diferenciar entre los conocidos morteros de receta (tradicionales) y los actuales adhesivos cerámicos.
¿Cómo se prepara la mezcla para pegar cerámica?
Para empezar, podemos listar algunos de los morteros más utilizados en la construcción para adecuar un proceso de solado y alicatado, por ejemplo:
El mortero para recrecidos
Se trata de una mezcla formada por uno o varios conglomerantes (cemento, sulfato de calcio, …), de áridos, agua y, en algunas ocasiones, aditivos, con prestaciones específicas para permitir la colocación de cerámica en un revestimiento horizontal.
El mortero para revoco
Al igual que el mortero de recrecido, se forma por conglomerantes (uno o varios), áridos y agua. Pero en este caso, al colocarse sobre un paramento vertical, debe presentar unas prestaciones muy distintas, y los aditivos, que en ocasiones se le aplican, son los adecuados para recibir una instalación de cerámica como revestimiento vertical.
Como hemos dicho antes, estos morteros se utilizan para preparar el soporte antes de la instalación de baldosa cerámica, pero nunca para la propia instalación.
Tipos de mortero
En el caso de la instalación de baldosa, vamos a centrarnos en el mortero para pegar cerámica, del que vamos a distinguir dos tipos:
Morteros no modificados
Recibe la clasificación C1, donde la C significa de tipo cementoso (hay otros dos tipos de adhesivos: en dispersión o resinas, que reciben respectivamente las clasificaciones D y R) y el 1 significa “no modificado”. Es decir, es el mortero para pegar baldosas de toda la vida.
Este tipo de mortero pega por adhesión mecánica, es decir, que trabaja “agarrándose” a la superficie, introduciéndose en los poros tanto del soporte como de la parte trasera de la baldosa. Dado que usa la porosidad de las superficies para crear la adhesión, solo se recomienda su uso con baldosas de formatos pequeños y con un índice de absorción de agua por encima del 3%.
Esto es tremendamente importante, porque si el mortero no tiene porosidad que aprovechar, la adhesión no se producirá y la baldosa quedará suelta. Para mejorar la compactación y la distribución homogénea del mortero, se recomienda usar una llana dentada.
Morteros modificados
Recibe la clasificación C2, donde el 2 significa “modificado”, es decir, que se le han añadido aditivos químicos que garantizarán la adhesión de baldosas poco porosas.
La adhesión, en este caso, es química y no mecánica. De ahí la importancia de mezclar el mortero correctamente (para activar esos aditivos químicos) con la ayuda de una mezcladora de mortero profesional como las que ofrece la gama de mezcladoras RUBI.
Un mortero para pegar baldosas de este tipo nos permite realizar cualquier alicatado o solado con total garantía, siempre y cuando se use una llana dentada para su aplicación en el soporte y se le aplique una fina capa de mortero a la parte trasera de la baldosa (proceso que se conoce como el doble encolado).
Una correcta aplicación garantiza una humectación suficiente, lo que previene que las baldosas se suelten o se quiebren bajo presión.
Morteros con modificaciones añadidas
Pero el mercado hoy en día nos ofrece morteros que tienen modificaciones añadidas que suman cualidades a nuestro mortero para pegar cerámica:
Tiempo abierto extendido (E)
Son morteros que nos permiten tener un mortero activo, una vez peinado con la llana dentada, un mayor periodo de tiempo, sin que se endurezca la capa superficial y pierda por ello su capacidad de adherencia.
Esto es especialmente importante cuando trabajamos con grandes formatos, ya que el tiempo de aplicación en el soporte y la parte trasera de la baldosa se incrementa y puede ser que con un mortero normal no tengamos tiempo suficiente.
Resistencia a la tracción (T)
Su formulación permite trabajar en vertical sin que la baldosa tienda a deslizarse por efecto de la gravedad. Es una cualidad, que, por supuesto, no tiene sentido en un solado, pero que ayuda mucho en el alicatado.
Fraguado rápido (F)
Su formulación permite que un solado sea transitable muy rápido, lo que puede resultar útil cuando trabajamos en un lugar que no puede estar mucho tiempo cerrado al tránsito.
Estas tres características pueden aparecer solas o en combinación. Por ejemplo, si necesitamos colocar baldosas de gran formato en un muro, quizá nos convenga usar un mortero C2 TE, que nos permita trabajar con tiempo abierto extendido y que sea resistente a la tracción.
Además de estos añadidos, estos morteros pueden estar clasificados como S1 o S2. Esta clasificación nos indica el grado de flexibilidad que tendrá el mortero para pegar baldosas. No se necesita la misma flexibilidad para un pavimento de una cocina que para el pavimento de una tienda muy transitada. Y tampoco es lo mismo esa tienda que el segundo piso de un concesionario de coches. Dependerá, en todo caso, de muchos factores, la elección de un tipo u otro de mortero para pegar cerámica.
Por eso desde RUBI, os recomendamos que consultéis con los técnicos de la marca de morteros que vayáis a utilizar para recibir asesoramiento sobre qué tipo de mortero usar en cada situación.
Cómo funciona el mortero para pegar cerámica
Cuando hablemos de instalación de baldosa cerámica deberemos tener en cuenta dos aspectos básicos y fundamentales de los morteros: la adherencia y la deformabilidad.
LA ADHERENCIA
Es el fenómeno que se genera al intentar unir dos materiales (adherentes) mediante un tercer material (adhesivo) como puente de unión entre ellos.
La adherencia puede ser de dos tipos: mecánica o química.
Adherencia mecánica
En la adherencia mecánica los actores principales son: la textura y la porosidad de los materiales (adherentes) y la capacidad humectante del adhesivo.
Básicamente, se trata de un proceso en el que el adhesivo penetra en la porosidad de la baldosa y del soporte. Quedando anclado a ellos mediante la hidratación del mortero para pegar cerámica.
La adherencia mecánica es la utilizada por los morteros tradicionales.
Adherencia química
En lo que se refiere a la adherencia química, ésta se debe principalmente, a la incorporación de aditivos (resinas poliméricas) en los morteros para mejorar sus propiedades y la intervención de la química orgánica durante el proceso de hidratación para obtener la adhesión requerida.
La adherencia química es la que presentan los adhesivos cerámicos.
LA DEFORMABILIDAD
Los recubrimientos cerámicos están sometidos a una gran variedad de esfuerzos: tracción, flexión, compresión, cargas…
Por lo tanto, hablaremos de deformabilidad de un adhesivo cuando el sistema que forman adherente y adhesivo se mantiene ante los esfuerzos anteriormente mencionados (no todos necesariamente).
Normativa de morteros
Según laNorma UNE 138002:2017 la utilización de morteros tradicionales en la instalación de baldosa cerámica debe quedar limitada, exclusivamente al cumplimiento de las siguientes condiciones:
Baldosas cerámicas con una capacidad de absorción de agua superior al 3% (en casos de c.a.a. superior al 10%, las baldosas se deben sumergir en agua y dejar escurrir).
Baldosas cerámicas con formato nominal inferior a 900 cm2.
En pavimentos exteriores de clima templado sin ningún riesgo de helada.
Sobre cerramientos y particiones de máxima estabilidad y sobre forjados de la misma condición.
Sin capas intermedias compresibles.
Sobre soportes de media/alta absorción de agua y con textura superficial.
Sobre superficies compatibles con el mortero de cemento/cal.
En pavimentos tener en cuenta, además de las anteriores:
Forjados con luces inferiores a 5 m y/o media estabilidad.
Altura disponible para el pavimento, desde la capa de compresión del forjado, no inferior a 80 mm.
Sobre capas intermedias sin compresibilidad.
Pavimento de tránsito exclusivamente peatonal.
Si se cumplen los requisitos anteriores, el uso del mortero tradicional es viable para la instalación de baldosa cerámica.
Además, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Seleccionar siempre cemento Portland (CEM I) o Portland compuesto (CEM II/…) de la menor clase resistente (32,5 MPa). El cemento debe disponer de marcado CE.
Si se utiliza cal, que esta sea cal aérea apagada o cal hidráulica.
La arena, que sea preferiblemente silícea, de granulometría equilibrada entre 0 y 4 mm. No se recomienda el uso de arenas marinas por su aportación de cloruros.
Utilizar agua potable, limpia, en la cantidad adecuada.
Como podéis ver, son muchas las limitaciones y contrapartidas que presenta el uso de morteros tradicionales en la instalación de baldosa cerámica.
Especialmente, si tenemos en cuenta, por un lado, que el material cerámico predominante es el gres porcelánico, cuya capacidad de absorción de agua es inferior al 0,5%. Y, por otro lado, que losformatos cerámicos son cada vez mayores.
Sólo estos dos aspectos (absorción y formato) ya hacen que el uso de morteros tradicionales sea incompatible con casi todas las instalaciones de cerámica actuales.
Dejamos para más adelante, las ventajas y detalles de los nuevos adhesivos cerámicos.
Mientras tanto, dejad vuestros comentarios y opiniones, en vuestro Blog de referencia.
Mezcla 1: Utilizar 5 partes de arena entrefina, 1 ½ partes de cal hidratada y ½ parte de cemento de albañilería. Mezcla 2: Utilizar 5 partes de arena entrefina y 1 ½ partes de cemento de albañilería.
Para la colocación de cerámicos sobre superficies horizontales niveladas, sean estas carpetas de pisos o cerámicos existentes, se recomienda preparar una mezcla con consistencia fluida. Para esto, la relación adecuada es de 1 parte de agua por cada 3 partes de adhesivo.
Por regla general, se deben emplear cuatro partes de arena para cemento por una de cemento (Portland o gris) y una de agua. Dependiendo del tipo de cemento (de albañilería, por ejemplo), la proporción puede variar, pasando a ser de tres partes de arena por una de cemento.
Es uno de los pegamentos más usados para el enchape de cerámicas debido a su versatilidad. Debido a su alta capacidad de adherencia también se recomienda su uso para pegar cerámica sobre cerámica sin necesidad de remociones.
Las baldosas se levantan, porque existe un acortamiento relativo entre la losa y el acabado. Este acortamiento relativo tiene dos factores: la expansión de la baldosa y el acortamiento de la losa.
No se puede pegar cerámica con cemento común porque las piezas pueden comenzar a deteriorarse o rajarse rápidamente. De esta manera, no se podrá obtener el resultado deseado.
Mientras más grande sea la baldosa, más grande debe ser el diente de la llana. Por ejemplo, si vas a colocar cerámicos finos o azulejos, puedes utilizar llanas de 6×6 o de 8×8. Para cerámicos de 30×30 puede valerte de llanas de 10×10 y, si las baldosas son aún más grandes, con llanas de 12×12 harás un mejor trabajo.
Una mezcla con materiales desproporcionados puede afectar la resistencia y calidad del hormigón. Otro dato importante y muy utilizado para los constructores de obras es conocer cuántos baldes de albañil de 10 litros entran en una bolsa de 50 kilos. La respuesta es 4 botes de 10 litros o 2 botes de 20 litros.
¿Qué genera la ausencia de agregados finos? Permite que cuando la superficie del concreto se moje, el agua sea absorbida, atravesando el concreto, y pueda llegar a la tierra.
Las principales características que diferencia al cemento blanco del gris son: Mayor resistencia inicial y menores tiempos de fraguado del cemento blanco debido a su menor tamaño de partícula. Mayor plasticidad y acomodación del material. Menos demanda de cemento por metro cúbico en la mayoría de las resistencias.
En la técnica de encolado simple es posible que se necesite aproximadamente 2 Kg más de pegamento por metro cuadrado, mientras que en un doble encolado mucho más ya que el pegamento va tanto en la superficie como en el cerámico.
Es un plaste (es decir en polvo), indicado para la colocación y pegado de materiales cerámicos en paredes y suelos, bien sean azulejos, mosaico, baldosas, gres, gresite… etc.
La junta cementosa es el mortero de junta tradicional, dotado de pigmentos especiales para crear diferentes colores y que debe ser mezclado con agua. Necesita de un mantenimiento periódico y puede ser eliminada por abrasión (con un rascador manual de diamante) o con un rascador eléctrico de juntas como el RUBISCRAPER.
Teniendo en cuenta esto, la cola de resina es el pegamento más adecuado si se necesitan juntar trozos de cerámica de tamaño pequeño. En cambio, cuando lo que se busca es reparar un objeto que posee una cerámica porosa, el pegamento más recomendado es el acetato de polivinilo.
El motivo principal radica en que la humedad generada por diversas causas previas como fisuras en las juntas o ingreso por la cara opuesta del revestimiento no logra evaporarse y es ahí donde se producen los mayores inconvenientes.
Normalmente, cuando se empiezan a levantar las baldosas, la causa suele ser humedades en el suelo. Sin embargo, ¿cómo ha llegado hasta allí? Dichos vapores de agua en el aire pueden llegar a través del mismo suelo, y suele indicar un problema mayor.
En raras ocasiones, el piso suena hueco aunque la loseta cerámica esté bien pegada. Esto puede pasar cuando se usó el método de la cama de mortero y el mortero está despegado de la capa de soporte o cuando el subsuelo en sí no es suficientemente grueso o no está bien sujeto.
Adhesivos convencionales: poseen adherencia mecánica. No contienen químicos especializados, por lo que se pegan a superficies porosas, como cemento, cemento arena o pasta roja. Adhesivos reforzados: poseen adherencia química. Se pegan a superficies complejas o menos porosas.
En las cerámicas el grado de absorción es de entre 8% y 13% aproximadamente, en tanto, el porcelanato absorbe entre un 0% a 0,5% de humedad. Es importante tener este punto en cuenta al elegir los adhesivos para instalar la cerámica o porcelanato al piso existente.
Las llanas lisas son el tipo de llanas para enlucir por excelencia, ya que son llanas completamente lisas fabricadas habitualmente en acero, acero inoxidable o plástico.
La relación agua cemento es clave, no olvidarlo. Depende de la dosificación utilizada y los fines que tendrá el mortero o concreto. Usualmente requieren 8-9 para concretos comunes. Si estamos buscando 1 metro cúbico netamente de cemento, necesitarías aproximadamente 35 bolsas de cemento.
¿Cuáles son las ventajas de usar el mortero de cemento? En cuanto a resistencia a la tracción, el mortero es más fuerte que el concreto, ya que incluso una capa delgada puede unir piedra o ladrillo cuando se apila o se fija a una pared. Sus ventajas incluyen: Se seca en menor tiempo que el concreto.
Es muy importante utilizar cal en los morteros para revoques. La cal en su proceso de absorción de CO2 del ambiente (recarbonatación), produce un auto curado de las micro fisuras previniéndolas, y restringe la eflorescencia, al evitar el paso del agua dentro de la superficie.
Las fisuras aparecen cuando el agua se evapora de la superfi cie más rápidamente que la aparición del agua de exudación, creando un secado rápido y prematuro y con ello tensiones de tracción que el hormigón no puede absorber, ya que no ha iniciado su fraguado.
Cuando el concreto se prepara con excesiva cantidad de cemento, en estado fresco se puede tener un calor de hidratación superior y en consecuencia al endurecerse se agrieta con mayor facilidad, tenemos una mayor contracción y resistencia.
Es importante agregar la cantidad adecuada de cada componente, tener en cuenta la presencia de aditivos y realizar una mezcla homogénea. Si se emplea más arena de la necesaria, el mortero pierde resistencia. Por otro lado, los componentes se deben juntar en un recipiente adecuado.
Si utilizas cemento en aplicaciones domésticas, puede tardar mínimo 3 días en secarse por completo. Si esperas de 5 a 7, podrás estar 100% seguro de que el proceso ha finalizado.
Por su brillantez, el CEMENTO BLANCO suele aplicarse en acabados artísticos de gran lucimiento. Es compatible con todos los materiales de construcción convencionales logrando excelentes resultados en la construcción tradicional de: pisos, firmes, castillos, trabes, zapatas, losas, columnas, etc.
Mezcla 1: Utilizar 5 partes de arena entrefina, 1 ½ partes de cal hidratada y ½ parte de cemento de albañilería. Mezcla 2: Utilizar 5 partes de arena entrefina y 1 ½ partes de cemento de albañilería.
En una charola o cubeta de plástico limpia añada de 4.6 a 5.2 litros de agua limpia para 20 kg de Pegazulejo, batiendo bien la mezcla asegurándose que no queden grumos. Deje reposar 5 minutos y bata nuevamente. NO AGREGUE MÁS AGUA.
Volcar la mezcla sobre el contrapiso y alisar con cuchara para cubrir la totalidad de la superficie, que no debe ser mayor a 1m2 por vez. Proceder a la colocación de las baldosas, utilizando una masa de goma para nivelarlas, y dejando al menos 3 mm de junta entre ellas. Tomar la junta con weber.
Por regla general, se deben emplear cuatro partes de arena para cemento por una de cemento (Portland o gris) y una de agua. Dependiendo del tipo de cemento (de albañilería, por ejemplo), la proporción puede variar, pasando a ser de tres partes de arena por una de cemento.
El cemento no esta preparado para este tipo de actividad, por lo que se verán reacciones negativas en el piso mal instalado. Por lo que no es recomendable que instales piso cerámico con cemento, no te quedará bien la instalación.
No se puede pegar cerámica con cemento común porque las piezas pueden comenzar a deteriorarse o rajarse rápidamente. De esta manera, no se podrá obtener el resultado deseado.
Las baldosas se levantan, porque existe un acortamiento relativo entre la losa y el acabado. Este acortamiento relativo tiene dos factores: la expansión de la baldosa y el acortamiento de la losa.
Es un plaste (es decir en polvo), indicado para la colocación y pegado de materiales cerámicos en paredes y suelos, bien sean azulejos, mosaico, baldosas, gres, gresite… etc.
Las principales características que diferencia al cemento blanco del gris son: Mayor resistencia inicial y menores tiempos de fraguado del cemento blanco debido a su menor tamaño de partícula. Mayor plasticidad y acomodación del material. Menos demanda de cemento por metro cúbico en la mayoría de las resistencias.
En la técnica de encolado simple es posible que se necesite aproximadamente 2 Kg más de pegamento por metro cuadrado, mientras que en un doble encolado mucho más ya que el pegamento va tanto en la superficie como en el cerámico.
Adhesivos convencionales: poseen adherencia mecánica. No contienen químicos especializados, por lo que se pegan a superficies porosas, como cemento, cemento arena o pasta roja. Adhesivos reforzados: poseen adherencia química. Se pegan a superficies complejas o menos porosas.
El motivo principal radica en que la humedad generada por diversas causas previas como fisuras en las juntas o ingreso por la cara opuesta del revestimiento no logra evaporarse y es ahí donde se producen los mayores inconvenientes.
Normalmente, cuando se empiezan a levantar las baldosas, la causa suele ser humedades en el suelo. Sin embargo, ¿cómo ha llegado hasta allí? Dichos vapores de agua en el aire pueden llegar a través del mismo suelo, y suele indicar un problema mayor.
En raras ocasiones, el piso suena hueco aunque la loseta cerámica esté bien pegada. Esto puede pasar cuando se usó el método de la cama de mortero y el mortero está despegado de la capa de soporte o cuando el subsuelo en sí no es suficientemente grueso o no está bien sujeto.
Es ideal para pegar azulejos y pisos o losetas de barro. El adhesivo cerámico Pegazulejo blanco se recomienda para instalaciones en proyectos de vivienda masiva sobre sustrato de empaste de cemento-arena, block de concreto o barro-block.
En tareas de construcción, los morteros se utilizan para hacer detalle de albañilería, enjarres de muros, enrases de puertas ventas o pretiles, empastados o pendientes pluviales y pegado de bloques de barro o cemento. Cabe señalar que existen diversos tipos: Mortero: Cemento + Arena + agua.
Introduction: My name is Greg Kuvalis, I am a witty, spotless, beautiful, charming, delightful, thankful, beautiful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.
We notice you're using an ad blocker
Without advertising income, we can't keep making this site awesome for you.