En «Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65» veremos la teoría completa y dos ejemplos de Templos dóricos griegos.
.
© Copyright Fernando Conde Torrens, el 28-4-2.006
.
.
.
……….Hoy nos toca estudiar los Templos, lo que significa que debemos conocer detalles constructivos de los diferentes órdenes, o, al menos, del orden más antiguo, del estilo dórico o mejor, del orden dórico. Los estilos u órdenes posteriores variarán sólo en algunos detalles, por lo que lo que recordemos hoy nos será de utilidad en futuros artículos.
……….
Órdenes dórico y jónico griegos
(Fuente: Orígenes del hombre, tomo 74: Grecia emergente (I). A. Johnston. Folio, 1.996)
……….
……….Los órdenes son tres, dórico, jónico y corintio. El más antiguo es el dórico. Los Templos dóricos más antiguos datan del período 550-575. En ese momento parece que la parte superior, que era de madera, pasa a ser de piedra en algunos casos. Y entonces es cuando los Templos comienzan a conservarse íntegros, cosa que no ocurría cuando el edificio era de madera, o de ladrillos de barro cocido. Vamos a familiarizarnos con las diversas partes de un templo dórico.
……….Empezamos por abajo. El Tempo se alza siempre sobre una plataforma elevada, a la que se accede por varios escalones, es el estilobato. Sobre él, reposan las columnas. Cada columna se compone de varios tambores, que se labran con las estrías una vez están colocados unos sobre otros. Es habitual que las columnas no sean perfectamente cilíndricas, sino que se vayan adelgazando paulatinamente, al ascender. Hay que unir la columnas al techo del Templo. Eso se hace mediante un capitel. Recordemos que los egipcios lo hacían con un dado cúbico. Los griegos serán más detallistas, no en vano han pasado más de 1.000 años. Ellos harán la unión mediante dos piezas: El equino, que, circular todavía, amplía la sección de la columna, y el abaco, que toma ya una forma rectangular.
……….Pasamos al llamado entablamento, de cuando el techo era de tablas. Esta parte se divide en tres, el arquitrabe, una hilera de bloques escuadrados y sin adornos, el friso, donde se colocan relieves, y la cornisa, que protege los relieves del friso de la ocasional lluvia. ¿Cómo colocar esculturas en un friso larguísimo, que abarca toda la longitud de un edificio? A fin de poder esculpir escenas de dimensiones moderadas, se dividió el friso en «cuadros». Para ello se dispuso que hubiera «cuadrados», para poder grabar escenas particulares, no colectivas, y tales cuadrados se separarían mediante los triglifos, (triglifos = tres muescas), que separarían los diversos cuadros, o metopas. Sobre la cornisa que protege lo que está debajo, el frontón triangular, donde aparecerán escenas mitológicas del dios al que se dedica el Templo.
………. Es hora ya de que veamos algunos Templos dóricos. Los más antiguos datan de los años 575-550 y se encuentran en la colonia de Siracusa, entonces principal ciudad de Sicilia. Los templos dóricos arcaicos se caracterizan por la pesadez de sus líneas. Los columnas son muy gruesas, con enormes capiteles, (recuérdense los inmensos capiteles egipcios). Los entablamentos son también muy anchos y a veces se recurre a decorar el friso no mediante grabados, sino mediante pinturas.
……….Como nos vamos a trasladar a Sicilia, conozcamos cómo era la isla en la Antigüedad y qué ciudades había en ella.
……….
Principales yacimientos griegos, cartagineses y sículos en Sicilia
(Fuente: Orígenes del hombre, tomo 74: Grecia emergente (II). A. Johnston. Folio, 1.996)
……….
……….En primer lugar, el Templo de Segesta, ciudad situada al noroeste de la isla, un Templo inacabado. Una guerra inoportuna, en la que Segesta intervino en favor de Atenas, contra Siracusa, en 413 AEC., y que perdió, privó a sus habitantes de continuar la construcción de su Templo. Como estaba en pleno campo y nadie construyó encima, ni dentro, nos ha sido preservado tal cual quedó el día de la derrota. Helo aquí. Es una demostración de que el labrado de las columnas se hacía una vez que todas las columnas habían sido montada y el Templo estaba a punto de ser terminado. Primero era edificar y luego, adornar.
……….Tiene el Templo 6 por 14 columnas alrededor de la nave. La escala la proporcionan los turistas desperdigados por el edificio. El lector se extrañará quizás de esos salientes que se aprecian en el basamento expuesto al sol, bajo las columnas. Son salientes que se utilizaban para el transporte de los bloques, por ellos se pasaban las cuerdas que permitían su transporte e izado. No se acabó el Templo, no se desbastaron los salientes. Tampoco se terminaron las columnas. No obstante estar incompleto, lo hermoso del lugar le da un encanto especial.
……….
El Templo dórico inacabado de Segesta
(Fuente: Grecia antigua. El alba de Occidente. Furio Durando, Folio, 1.997)
……….
……….Veamos ahora un Templo dórico muy de cerca, el Templo de la Concordia de Agrigento, también en Sicilia, construido hacia el año 450-430 AEC. Podemos apreciar con toda claridad los tres últimos tambores de las columnas. Se ve muy bien el equino, con el detalle de hasta dónde se hacía llegar el tallado de las columnas. Sobre él, el abaco, muy estrecho, y sobre éste el arquitrabe, liso. Cada bloque del arquitrabe, que apoya directamente sobre las columnas, por intermedio del capitel, coincide exactamente con la mitad de la columna. Así debe ser, para que la presión se transmita simétricamente a la columna.
……….Las metopas, evidentemente, no están grabadas, pero se ve que se grababan, como las columnas, in situ. Los triglifos se prolongaban hacia abajo por un grabado que recuerda a gotas de agua que escurren. Se ve también la cornisa, saliendo más allá del resto del entablamento, y sobre todo ello el frontón, del que la foto recoge un extremo. Lo fotografía en el libro original es mayor, pero no entra toda ella en mi scaner. Esto me recuerda que voy a ofrecer mis fuentes de texto y fotos en breve, por si algún lector desea hacerse con alguna de ellas.
……….
Templo dórico de la Concordia en Agrigento, Sicilia
(Fuente: Grecia antigua. El alba de Occidente. Furio Durando, Folio, 1.997)
……….
Y, por último, también a vista de pájaro, el mismo Templo, que, al carecer de techo, nos permitirá apreciar mejor la distribución interior y conocer cómo era la cella, la habitación del dios. La parte superior de la cornisa ha sido tratada, para evitar el daño que pueda recibir de la atmósfera.
……….
El Templo llamado de la Concordia, posiblemente dedicado a los Dioscuros
(Fuente: Grecia antigua. El alba de Occidente. Furio Durando, Folio, 1.997)
……….
……….Podríamos seguir mostrando más ejemplos, pero con lo visto puede ser suficiente para comprender la magnitud de la empresa que significaba construir un Templo dórico. Ahora nos queda ver cómo la hacían, paso a paso, ajustando piedra a piedra. La técnica de construcción, que, insisto, no varió hasta que se pudo incorporar el motor eléctrico, y eso no será hasta principios del siglo XX, es lo que nos queda por ver. Ver y admirar que ya la aplicaran los griegos vencedores de los persas en pleno siglo V y aun antes. Eso queda para días próximos.
……….
Lector de Web completa : Enlace al próximo día: El Evangelio de Judas 1.
Lector de sólo Historia : Enlace al próximo día: Mis fuentes de la Grecia clásica 66.
……….
……….Fernando Conde Torrens es autor de “Año 303. Inventan el Cristianismo”, «Simón, opera magna», «El Grupo de Jerusalén», «La Salud» y una serie de artículos sobre el mundo de las ideas. En www.sofiaoriginals.com expone los resultados de sus investigaciones sobre la eterna búsqueda del ser humano.
.
Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65
Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65
Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65
Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65 Los Templos dóricos en la Grecia clásica 65
FAQs
¿Cómo se llama el templo sagrado dórico en Grecia? ›
El Partenón
Es el ejemplo más importante de edificio dedicado a templo en orden dórico, aunque con proporciones que se acercan al jónico. Está dedicado a la diosa Atenea y puede considerarse el templo griego más conocido.
Si atendemos al número de sus columnas los templos griegos se pueden clasificar en: dístilos con dos columnas, tetrástilos, con cuatro columnas, hexástilos, seis columnas, octáctilos con ocho y decástilos con diez columnas.
¿Cuáles son las tres partes del templo griego? ›El templo griego puede dividirse verticalmente en tres partes: suelo, columnas y entablamento.
¿Qué es jónico y dórico? ›En Grecia hubo dos órdenes arquitectónicos básicos: el dórico, el más antiguo y que se caracteriza por su sencillez, y el jónico, que se define porque las columnas tienen un capitel en forma de volutas.
¿Qué representa el orden corintio? ›El orden corintio es el que determina las proporciones de las diversas partes de la columna: se corresponde con el orden jónico, pero con un capitel más decorado. Este orden tuvo un gran desarrollo en Corinto y comarca. Tiene basa y el fuste es muy esbelto.
¿Qué características tienen los templos griegos? ›El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega. Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, llamado «Témenos», a cierta distancia de la ciudad.
¿Qué características tenian los templos griegos? ›La forma más habitual es la de un edificio rectangular, derivado del modelo de megarón micénico, cubierto a dos aguas. Consta de una nave central llamada naos o cella donde se halla la estatua de culto. Esta sala es precedida de un vestíbulo reducido o pronaos. En ocasiones tras la cella hay otra sala u opistodomos.
¿Cuántas clases de templo hay? ›- Catedral.
- Capilla.
- Basílica.
- Parroquia.
- Conventos.
- Monasterios.
- Ermita.
- Santuario.
Erigido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis, el Partenón de Atenas es uno de los monumentos más importantes de la antigua civilización griega, además del edificio más representativo de toda Grecia.
¿Que eran los templos? ›El término templo (del latín templum) designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo así los augurios.
¿Cómo se construyeron los templos griegos? ›
¿Con qué se construían los templos griegos? Los templos eran originalmente de madera. Sin embargo, a medida que las ciudades se fueron enriqueciendo, los templos pasaron a ser principalmente de piedra, y los más importantes se construyeron con un costoso mármol.
¿Quién construyó el templo griego? ›Partenón
¿Qué es la cultura griega resumen? ›La cultura griega antigua era una cultura eminentemente marítima, dado su emplazamiento en el corazón del Mediterráneo, de fuerte talante comercial y expansivo. Se organizaba político-socialmente en ciudades-estado, llamadas polis, las principales de las cuales fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas.
¿Cuál es la diferencia entre el templo romano y griego? ›El templo griego se eleva sobre columnas que descansan en gradas que rodean todo el templo, mientras que el templo romano se eleva sobre un podio o plataforma. Al templo griego se puede acceder desde todos los lados, en el templo romano se accede a él por una escalinata en el frente.
¿Quién creó el orden corintio? ›El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel.
¿Cuáles son los 3 estilos arquitectónicos griegos? ›- Estilo dórico. El estilo dórico se prefirió en la Grecia continental y en las colonias occidentales de Sicilia y el sur de Italia, conocidas juntas como Magna Grecia (Gran Grecia). ...
- Estilo jónico. ...
- Estilo corintio.
Mientras que los órdenes dórico y jónico aparecen al mismo tiempo en el comienzo de la arquitectura griega, el corintio es una evolución tardía del orden jónico. El corintio es el más ornamentado y elegante de los tres órdenes griegos existentes.
¿Quién establece los 3 órdenes clásicos de la arquitectura dórico jónico y corintio? ›Los griegos proporcionaron los órdenes dórico, jónico y corintio, mientras que los romanos, el estilo toscano y compuesto. Cada uno de estos elementos es único a su manera.
¿Qué significa columna jónica? ›Una columna jónica es una estructura que representa el estilo particular del orden jónico que se utilizaba en la arquitectura de la Antigua Grecia. Su característica principal, que la diferencia de otros tipos de columnas, son las volutas de su capitel.
¿Que simboliza el orden jónico? ›El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el mar Egeo.
¿Cuál es el origen del templo griego? ›
El prototipo de templo griego se remonta al siglo VII antes de Cristo. Y a partir de ese momento, con escasas variaciones se difundió por todo el territorio heleno durante los siglos posteriores. Hay templos griegos de orden dórico, jónico y corintio.
¿Dónde se ubica el templo griego? ›Aunque se encuentran en Sicilia, Italia, los templos ubicados en el Valle de los Templos son algunos de los ejemplos más destacados de la arquitectura griega. El Valle de los Templos es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO e incluye templos dedicados a Concordia, Juno y Heracles.
¿Por qué los templos griegos son considerados como los primeros bancos? ›En la antigüedad los templos eran considerados como refugios protegidos de carácter sagrado y construcción sólida y resistente, en donde era poco probable que llegaran los ladrones. Así, por ejemplo, en Egipto y Mesopotamia el oro se depositaba en esos recintos sagrados.
¿Cuál es el templo más importante? ›1. - San Pedro de El Vaticano, Ciudad de El Vaticano (20.139 m²) El templo más grande de la cristiandad es el de San Pedro del Vaticano. La Basílica de San Pedro se levanta sobre la que se supone tumba del Apóstol, ubicada en una necrópolis del siglo I.
¿Cuál es el Dios de los católicos? ›Los cristianos creen que Dios es espíritu, no creado, omnipotente y eterno. El Creador y sustentador de todas las cosas, que rescata al mundo a través de su Hijo, Jesucristo.
¿Cuáles son los principales templos de las religiones? ›- Kaaba, La Meca, Arabia Saudí La Kaaba es una construcción con forma cuadrada situada en La Meca. ...
- Basílica de Santa María de Guadalupe, México. ...
- La Sagrada Familia, Barcelona.
Partenón | |
---|---|
Dedicado a | Atenea |
Características | |
Tipo | Templo griego |
Estilo | Arquitectura griega (orden dórico) |
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS. La Acrópolis de Atenas, llamada la ' roca sagrada', es el yacimiento arqueológico más importante de Grecia y se encuentra en un monte en el centro de la actual Atenas. La acrópolis contiene tres templos construidos en mármol, el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké.
¿Qué templos hay en Atenas? ›- Acrópolis. La Acrópolis de Atenas es el lugar más importante de toda Grecia. ...
- Partenón. ...
- Ágora Antigua. ...
- Plaza Sintagma. ...
- Estadio Panatenaico. ...
- Templo de Zeus Olímpico. ...
- Teatro de Dioniso. ...
- Odeón de Herodes Ático.
Como se indicaba antes, el primer Templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío. Fue saqueado por el faraón Sisac en 925 a. C. y destruido por los babilonios durante el segundo asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a.
¿Qué se hace en el templo? ›
El templo es un lugar sagrado donde podemos acercarnos más a nuestro Padre Celestial y a Jesucristo. En el templo se nos enseñan verdades importantes, participamos en ordenanzas del sacerdocio (ceremonias sagradas) y hacemos convenios (promesas sagradas) con Dios que nos preparan para regresar a Su presencia.
¿Quién destruyó el segundo templo? ›El Muro de las Lamentaciones, en la imagen, es el único vestigio que queda hoy del Segundo Templo de Jerusalén, erigido por Herodes y destruido por Tito durante la primera guerra judía.
¿Cuáles son las características de los templos romanos? ›Los de planta rectangular son los más comunes como el Templo de César en el foro de Roma levantado en el lugar donde se incineró su cuerpo. Poseía un podium que en la parte delantera miraba al foro y formaba una tribuna. A través de dos escaleras se ascendía al templo hexástilo y próstilo.
¿Quién fue el mayor escultor del periodo clásico? ›En cuanto a Fidias, fue quizás el escultor más célebre de los griegos.
¿Cómo se le denominó al primer templo griego? ›El Antiguo templo de Atenea era un templo griego, situado en la Acrópolis de Atenas. Sus ruinas pueden verse entre el Partenón y el Erecteión.
¿Cómo se les llama a las ciudades griegas formadas por templos? ›Una polis (plural: poleis) era la estructura típica de una comunidad en el mundo antiguo griego. Una polis consistía de un centro urbano, frecuentemente fortificado y con un centro sagrado construido en una acrópolis natural o un puerto, el cual controlaba un territorio circundante (chora).
¿Qué representa la escultura griega? ›La escultura griega. griegos. El tema que más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroes, divinidades y mortales. Al igual que en su arquitectura, los griegos valoraron especialmente la proporción, el equilibrio y el ideal de belleza.
¿Que era el Megarón y dónde estaba? ›En la Grecia Antigua y Anatolia, el mégaron estaba constituido esencialmente por una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble pórtico con el exterior abierto a un patio para subrayar su monumentalidad y enfatizar compositivamente la fachada.
¿Cuál es la religión principal de Grecia? ›En Grecia el 97,39%, un altísimmo porcentaje de la población, se declara creyente. El 94,38% de la población del país practica el Cristianismo, así pues se trata de la religión más seguida por su población.
¿Cuáles son las tres características de la religión griega? ›Los griegos creían en muchos dioses, su religión era politeísta. Sus divinidades poseían apariencia humana, siendo portadoras, tanto de virtudes, como de defectos. Pero a diferencia de los hombres, eran inmortales y gozaban de poderes sobrenaturales. Dioses y hombres se relacionaban entre sí.
¿Cuáles eran los principales dioses de los griegos? ›
El panteón griego estaba dominado por los doce dioses olímpicos, presididos por Zeus. La docena estaba formada por diez dioses fijos (Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa) y dos variables, elegidos entre Hades, Dionisos, Deméter y Hestia.
¿Cómo se clasifican los templos griegos? ›Si atendemos al número de sus columnas los templos griegos se pueden clasificar en: dístilos con dos columnas, tetrástilos, con cuatro columnas, hexástilos, seis columnas, octáctilos con ocho y decástilos con diez columnas.
¿Qué forma tienen los templos griegos en el período arcaico? ›Los templos circulares se llaman tholos (castellanizado tolo). Después hay otra clasificación de los templos griegos según el número de columnas que tenga en su fachada. Así pues pueden ser de la siguiente forma: Dístilo: cuando la fachada de un templo tiene solo dos columnas.
¿Qué es la arquitectura griega y romana? ›La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia. Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática. El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.
¿Cuál es el templo griego más antiguo? ›Partenón | |
---|---|
Dedicado a | Atenea |
Características | |
Tipo | Templo griego |
Estilo | Arquitectura griega (orden dórico) |
Consagrado a la diosa Atenea Parthenos, el Partenón es uno de los principales templos de construcción dórica que se conservan, y también el más grandioso de los monumentos creados durante la época de Pericles.
¿Cuál es la iglesia más grande de Grecia? ›...
Catedral de San Andrés Apóstol (Patras)
Catedral de San Andrés Apóstol | |
---|---|
Tipo | Catedral |
Estilo | Neobizantino |
Una polis (plural: poleis) era la estructura típica de una comunidad en el mundo antiguo griego. Una polis consistía de un centro urbano, frecuentemente fortificado y con un centro sagrado construido en una acrópolis natural o un puerto, el cual controlaba un territorio circundante (chora).
¿Cuáles son las características de los templos griegos? ›La forma más habitual es la de un edificio rectangular, derivado del modelo de megarón micénico, cubierto a dos aguas. Consta de una nave central llamada naos o cella donde se halla la estatua de culto. Esta sala es precedida de un vestíbulo reducido o pronaos. En ocasiones tras la cella hay otra sala u opistodomos.
¿Que eran los templos? ›El término templo (del latín templum) designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo así los augurios.
¿Cuántos templos hay en Atenas? ›
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS. La Acrópolis de Atenas, llamada la ' roca sagrada', es el yacimiento arqueológico más importante de Grecia y se encuentra en un monte en el centro de la actual Atenas. La acrópolis contiene tres templos construidos en mármol, el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké.
¿Cuántos templos tiene Hera? ›Los templos de Hera en los dos centros principales de su culto, el Hereo de Samos y el Hereo de Argos en la Argólida, fueron los primeros templos monumentales construidos por los griegos, en el siglo VIII a. C.
¿Dónde se encuentra el altar de Zeus? ›Su ubicación original era la acrópolis de Pérgamo, capital del reino helenístico de Pérgamo. Hoy se encuentra en un buen estado de conservación en el Museo de Pérgamo en Berlín.
¿Cuál es el templo griego más famoso? ›El Partenón es, sin duda, el máximo exponente del orden dórico como se puede apreciar en el diseño del friso y sus columnas. Se encuentra en el mismo Ágora de Atenas y sobre la colina de Agoreos Kolonos, bajo la Acrópolis de Atenas.
¿Quién fundó la Iglesia ortodoxa griega? ›Iglesia ortodoxa de Grecia Εκκλησία της Ελλάδος | |
---|---|
Fundador(es) | Pablo de Tarso |
Fundación | c. 50 (Iglesia primitiva) |
Autocefalía/Autonomía | 1833 |
Reconocimiento | 1850 por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla |
Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes | |
---|---|
Localidad | Grecia |
Coordenadas | 10°04′20″N 84°18′40″O |
Información religiosa | |
Culto | Iglesia católica |
Edad Oscura. Por Edad Oscura entendemos el período que transcurre desde el colapso del mundo micénico, entre el 1.200-1125 a. C., y la configuración del sistema social y político que consideramos como propio de la polis, hacia el 770 a. C.
¿Qué es lo más importante de Grecia? ›La antigua Grecia es la cuna de la filosofía occidental (Sócrates, Platón y Aristóteles), la literatura (Homero y Hesíodo), las matemáticas (Pitágoras y Euclides), la historia (Heródoto), el teatro (Sófocles, Eurípides y Aristófanes), los juegos olímpicos y la democracia.