La eritromicina es el primer representante de los antibióticos del grupo de los macrólidos. Su descubrimiento fue anunciado en 1952 por Mc Guire et al, los cuales mostraron sus propiedades físicas, químicas, así como su actividad antibacteriana.
Fig. 1. Estructura química de la eritromicina.
La eritromicina, según Tidwell y Lewis, puede utilizarse como sustituto de la penicilina como un antibiótico profiláctico en la supresión de la infección de estreptococo B hemolítico
Cuando se extrae con reactivos adecuados del filtrado, el antibiótico se obtiene en forma cristalina como un compuesto básico de color blanco o amarillo suave, soluble en agua hasta 2 mg por ml, aunque es muy soluble en alcohol y otros solventes orgánicos como acetona, cloroformo, acetonitrilo y acetato de etilo.
La eritromicina es una polihidroxicetolactona cuya fórmula molecular es C37H67NO13 y su peso molecular es 733. En su molécula hay un aminoazúcar, desosamina y un azúcar sin nitrógeno, que es la cladinosa, unidos ambos a un anillo lactónico macrocíclico. En solución saturada acuosa posee un pH de 9. La absorción máxima de la eritromicina A al UV es a 278 nm.
Usos
La eritromicina se emplea tanto en forma de base como en forma de ésteres. Es un antibiótico que ha sido utilizado con éxito en el tratamiento de varias infecciones bacterianas. Se han realizado estudios por Batterman y Mouratiff en una gran variedad de infecciones comunes en las vías respiratorias. Su espectro abarca fundamentalmente bacterias grampositivas y algunas gramnegativas e incluye actinomicetos, treponemas, micoplasmas, clamidias y rickettsias. A pesar de su menor actividad como regla general sobre los gramnegativos, se muestra eficaz frente a algunas especies, constituyendo incluso el tratamiento de elección de las infecciones producidas por Legionella, Bordetella, Campylobacter y Helicobacter. Sus principales limitaciones derivan de alguna de sus propiedades farmacocinéticas (inactivación del antibiótico a pH ácido, vida media de eliminación corta, interacciones medicamentosas con teofilina, ciclosporina, digoxina, warfarina, etc.), el rápido desarrollo de resistencias y su limitada actividad frente a Haemophilus influenzae.
Se puede utilizar con éxito en infecciones tales como faringitis, fiebre escarlatina, neumonía, septicemia, otitis media y sinusitis. Se emplea igualmente para el tratamiento de la amebiasis intestinal, ya que raramente altera la flora intestinal. También se aconseja su empleo en el tratamiento de la pulmonía, pneumopleuresía, escarlatina, erisipela, sepsis, otitis supurativa, anginas, tonsilitis, laringitis, carbúnculo, infecciones traumáticas y otras.
Mouratiff y Bell encuentran que la eritromicina es útil en el tratamiento de la pielonefritis, cistitis u otros tipos de infecciones en el aparato genitourinario.
La eritromicina resulta útil mediante un tratamiento temporal en los casos de erupciones misceláneas en la piel, según observan Johnson y Schuster. Las erupciones pueden ser acné vulgar u otras infecciones bacterianas. Las reacciones adversas son menores que con el uso de otros antibióticos y las reacciones que pudieran resultar colaterales, desaparecen con el cese de la administración del fármaco y en muchos casos al volver a administrar el antibiótico, los síntomas adversos no aparecen.
La eritromicina, según Tidwell y Lewis, puede utilizarse como sustituto de la penicilina como un antibiótico profiláctico en la supresión de la infección de estreptococo B hemolítico. Esta observación también la hace Semich, el cual recomienda el uso de la eritromicina en las infecciones causadas por estafilococos resistentes a la penicilina.
La eritromicina forma sales con los ácidos,pero ensayos preliminares indican que se inactiva
en gran medida a pH bajos
Microbiología
En sus estudios microbiológicos, Haight y Maxwell observan que el resultado de los testigos in vitro mostraban que los organismos grampositivos incluyendo cepas de Micrococus pyogenes var aureus, que son resistentes a otros antibióticos, resultan altamente sensibles a la eritromicina, siendo inhibidas por concentraciones de menos de 1 µg/cm3.
Kuschinsky y Lüllmann plantean que su espectro antimicrobiano se debe colocar entre el de la penicilina y el de la tetraciclina.
Según Powell y Bonience, la eritromicina demuestra actividad contra los virus como la meningoneumonitis, lymphogranuloma venereum y tifus epidémico.
Cepas de algunos microorganismos gramnegativos como la Neisseria, Hemophilus y Brucella y ciertas micobacterias eran también sensibles y fueron inhibidas por concentraciones de 6 µg o menos por cm3.
Matthew y Howard comprueban que la eritromicina resulta muy activa contra estreptococos, actinomicetos, corynabacteria, clostridia y estafilococus aureus, sean o no sensibles o resistentes a otros antibióticos.
La eritromicina es más potente contra los cultivos de Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Clostridium tetanii, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, M. pyogenes var. Aureus, Mycobacterium smegmatis, Nocardia asteroides y Serratia marcescens.
Tinker y Husa encuentran que la actividad antibacteriana de la eritromicina cuando se utiliza en ungüento del tipo de petrolato se mejora por la incorporación de ácidos benzoico y salicílico, calamina, cloruro mercurioso, fenol y óxido de cinc aunque con estos dos últimos compuestos la actividad de la eritromicina decae en el transcurso de una semana.
Según Haight y Maxwell, la eritromicina es más activa en un medio moderadamente alcalino pues la sensibilidad de una cepa se aumenta progresivamente cuando se incrementa el nivel de pH de 5,5 a 8,5. Se estudia la efectividad con otros antimicrobianos orales recientes, mostrándose una menor actividad que la azitromicina y claritromicina frente a la Eikenella corrodens. Sin embargo la eritromicina muestra buena eficacia en comparación con la azitromicina respecto a infecciones de neumonía adquirida aunque la azitromicina posee la gran ventaja de un corto tratamiento para obtener iguales resultados.
Farmacología. Modo de acción
En sus diversos trabajos Dipalma encontró que la eritromicina inhibe la formación de la unión del péptido entre el aminoácido en el RNAt y la cadena de péptidos que crecen, al igual que el cloranfenicol y lincomicina. Estas tres drogas, aunque químicamente diferentes, tienen una acción similar en la inhibición de la síntesis de proteínas. El mecanismo de acción de la eritromicina frente a las bacterias gramnegativas se ve disminuido debido a la incapacidad del antibiótico a penetrar a través de la pared celular. A bajas concentraciones es bacteriostático, y a altas concentraciones es bactericida.
McGuire, Bunch y Anderson encontraron que el LD50 de la eritromicina, administrándose por vía subcutánea, es de 1 800 mg/kg.
No tiene efecto significativo en el sistema cardiovascular ni en la composición de la sangre; no cambia la función hepática y durante una administración prolongada no hay efecto vascular; sin embargo, administrándose i.m., se observa una moderada acción irritante local.
Farmacología. Absorción
Durante su trabajo, Sylvester y Josselyn necesitaron proteger eritromicina contra la secresión gástrica. Cuando no se hacía esta protección, la droga era destruida debido al medio ácido o su acción bloqueada si ésta era administrada con o después de las comidas. Ricci y Cervini observan que en medio alcalino se absorbe con facilidad y se difunde rápidamente en sangre.
Una vez absorbida, se excreta rápidamente con la bilis aunque también se encuentra en orina. Se difunde fácilmente en el líquido pleural y ascítico, atraviesa la placenta y también el líquido cerebro espinal en dependencia del ritmo de administración.
Toxicidad
En sus investigaciones, Anderson y Harris encuentran la eritromicina en sangre, orina, heces y fluidos cerebroespinales de perros, ratas, etc., que reciben la droga oral.
Estos investigadores observan que los primeros síntomas tóxicos son pocos y benignos (diarrea en pequeño número de pacientes). Cuando se administra durante dos años sólo se observa una resistencia ácida a las tabletas revestidas. No se determina la dosis media letal en ratas debido al gran volumen requerido.
Por vía intravenosa, la eritromicina es más tóxica que por vía subcutánea. La inyección i.v. de la dosis letal produce convulsiones, postración y depresión respiratoria.
Ricci y Cervini hicieron observaciones toxicológicas suministrando dosis 0,40,5 g en vía oral. Observaron que dosis más altas pueden provocar problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos y excepcionalmente diarreas.
Derivados
Como se ha visto, la eritromicina resulta útil administrada en el tratamiento de diversas afecciones. Como base libre, es relativamente insoluble en agua, pero las suspensiones acuosas tienen un sabor marcadamente amargo y, por tanto, no resultan adecuadas para la administración oral, se inactivan fácilmente en medio ácido y las sales de eritromicina causan dolor en inyecciones i.m. a pesar de que se inyecte con un anestésico local.
Clark y Varner hicieron estudios acerca de este problema y encuentran que el estearato brinda un producto insoluble que elimina el sabor amargo.
Griffith estudia el propionato de eritromicina observando que in vitro es igualmente activo que la base, sus espectros son prácticamente idénticos al igual que sus potencias antibacterianas. Este autor también estudia el éster propionílico de la eritromicina viendo que tanto su efectividad así como su toxicidad eran las mismas. Con el fin de obviar las deficiencias que muestra la eritromicina, se han sintetizado una serie de nuevos macrólidos, muchos de ellos ya disponibles en España desde principios de los años noventa. Los nuevos macrólidos se obtienen, en su mayoría a partir de modificaciones del anillo lactónico de la eritromicina, dando lugar a derivados de 14, 15 y 16 átomos. Dentro de los de 14 átomos, la oleandomicina es un compuesto natural, mientras que la roxitromicina, la diritromicina y la claritromicina son derivados semisintéticos de la eritromicina. Entre los macrólidos de 15 átomos, también denominados azálidos por poseer un nitrógeno intramolecular, el único representante es la azitromicina. Dentro del grupo de los de 16 átomos se han descrito la josamicina, la espiramicina y la diacetilmidecamicina como derivados naturales y la rokitamicina y la miokamicina como derivados sintéticos.
La cromatografía en capa fina para los antibióticos recibe mayor atención que la de papel puesto que
es mucho más rápida y posee un poder de resolución mayor
Formas farmacéuticas
La eritromicina se dispensa en diversos preparados farmacéuticos, tanto en forma de base como sus ésteres. Así, tenemos tabletas de eritromicina base, que se preparan con una película, o cubierta azucarada debido a su sabor amargo. También se preparan tabletas de estearato y estolato de eritromicina y cápsulas de estolato de eritromicina y propionato laurilsulfato del antibiótico, aunque se puede fabricar en forma de gránulos, viales e inyecciones liofilizadas.
Entre las formas farmacéuticas en las que se utiliza la eritromicina están los supositorios, en los cuales, según Blissitt y Tinker, la efectividad y estabilidad del antibiótico está en dependencia de la base a escoger como soporte o vehículo. También se utilizan suspensiones orales como etilcarbonato, glucoheptonato, lactobionato, estearato, estolato, etc. Generalmente se fabrican como polvo para suspensión.
En la farmacopea de Estados Unidos, la eritromicina aparece reportada en forma de ungüento al 1% como uso antibacteriano tópico; también se utiliza como ungüento oftálmico al 0,5%. En forma de ésteres aparece como etilsuccinato para suspensión oral y tabletas, glucoheptonato de eritromicina para inyección i.v., lactobionato de eritromicina también por vía i.v. y tabletas de estearato de eritromicina.
Estabilidad
La estabilidad de la eritromicina es estudiada por Sheinaus y Lee, quienes señalan que su inestabilidad parece depender del efecto estabilizador del buffer en distintos niveles de pH. La eritromicina forma sales con los ácidos, pero ensayos preliminares indican que se inactiva en gran medida a pH bajos.
Identificación cualitativa
Fischbach y Levine disuelven la eritromicina en acetona y adicionan HClc, desarrollándose rápidamente un color que comienza por naranja, cambiando a rojo y finalmente se obtiene un púrpura subido. Si se agita con cloroformo, éste toma color púrpura también.
En la Farmacopea de Estados Unidos se identifica al antibiótico por una reacción en la cual mediante la adición de H2SO4 se desarrolla un color pardo rojizo producto de la hidrólisis con dicho ácido.
Como medio de identificación planteado por la Farmacopea británica está su punto de fusión, el cual aparece reportado como de 190-193 ºC.
Como la eritromicina presenta carbonos asimétricos producto de los azúcares que contiene en su estructura, se le puede determinar la rotación específica (25D) que se obtiene disolviendo la eritromicina en etanol al 2% p/v. El valor obtenido es de 78. También es posible identificarla en cuanto a su absorbancia al UV según plantea Horodecka y Wieclawek, los cuales determinan el antibiótico en el fermento a 236 nm.
Igualmente, se puede identificar mediante su medida de absorción en el I.R. a 10,310,7 µ, según plantea Washburn, siendo un método bastante reproducible.
Determinación cuantitativa
Basándose en el desarrollo de color que la eritromicina puede dar en presencia de diversos reactivos, Perlman utilizó el reactivo de arsenomolibdato para producir un complejo de color azul que se lee a 660 nm. En dicho método se utiliza H2SO4 para obtener la máxima sensibilidad en la determinación. Se plantea que, además del arsenomolibdato, se puede usar el reactivo de Fehling, ya que la reacción que se produce es una medida de la presencia de sustancias reductoras después del tratamiento ácido, por lo que el método no resulta bueno ya que lo que se determina es precisamente los productos de alteración de la hidrólisis ácida y no el antibiótico como tal.
La eritromicina también puede ser valorada en solución no acuosa, así como en un sistema de agua-dimetilformamida, pero estas valoraciones sólo miden la basicidad de la muestra y en la práctica no se detecta exactitud en todos los casos.
Kuzel y Woodside plantean un método de absorbancia a 236 nm mediante una hidrólisis suave previa, ácida o básica, las cuales muestran fuerte absorción en ciertas regiones del espectro. Si las soluciones de eritromicina se exponen a condiciones ácidas suaves y luego se someten a hidrólisis alcalina, no tienen el característico aumento de la absorbancia a 236 nm. Las curvas obtenidas cumplen con la Ley de Lambert-Beer en una concentración de 10 a 75 µg.
Método cromatográfico
La aplicación de diversos métodos cromatográficos permite la determinación cualitativa de forma fácil y rápida pero a veces dicha determinación no resulta satisfactoria ya que se requiere no sólo la determinación cualitativa sino también cuantitativa.
Según la Farmacopea británica, se puede identificar el estolato de eritromicina utilizando papel con técnica ascendente y como solvente metil isobutilcetona previamente lavada con solución de Na2CO3 y luego con agua destilada, revelando con Bacillus pumilus. También encontramos un trabajo de Sokolski y Ullmann en el que utilizan el papel con técnica descendente a temperatura ambiente y utilizando 10 sistemas de solventes, revelando microbiológicamente con Bacillus subtilis NRRL B971.
Vladimir Betina plantea un método para lactobionato de eritromicina donde también utiliza papel en diversos solventes con técnica ascendente, revelando con Bacillus subtilis. Se hace un estudio general con 62 antibióticos realizando una división en cuanto a los Rf encontrados con los sistemas planteados.
La cromatografía en capa fina para los antibióticos recibe mayor atención que la de papel puesto que es mucho más rápida y posee un poder de resolución mayor.
Anderson plantea un método rápido, sensible y menos sujeto a variación de temperatura. Su estudio está dirigido a los residuos azucarados que ella posee que son semejantes a los azúcares de los glicósidos y aplica la cromatografía de glicósidos descrita por Stahl utilizando cloruro de metileno-metanol-formamida (80:19:1) obteniéndose buenos resultados cuando se incluye en el solvente benceno y cantidades variables de formamida de acuerdo a la humedad ambiental. Utilizó como revelador ácido fosfomolíbdico al 10% en etanol y H2SO4 al 50% en solución acuosa.
Se han encontrado trabajos como los de Banaszek y Krowick, los cuales utilizan como soporte una mezcla de Silica Gel G y Kieselguhr G (1:1), desecando por una hora a 110 ºC, revelando con sulfato cérico 1% y ácido molíbdico 2,5% en 10% de H2SO4, llevándose a 110 ºC por unos minutos.
En los diversos trabajos cromatográficos encontrados, sólo se halló uno que determinara cuantitativamente a la eritromicina utilizando un método densitométrico para su determinación. Éste es el método presentado por Radecka y Wilson, quienes identificaron de forma específica y simultánea el estolato de eritromicina y la eritromicina base. Dichos investigadores utilizaron capa fina de Sílica Gel G buffereados con acetato de sodio 0,02N; el solvente elegido es metanol-acetato de sodio 0,02N (130:20), y su revelador es glucosa en una mezcla de ácido fosfórico (85%), agua, etanol y n-butanol (10:40:30:30), calentados durante 5 minutos a 150 ºC. Luego de reveladas las manchas, se pasan a leer en el densitómetro y se determina su concentración por referencia a una curva estándar previamente confeccionada.
Es necesario señalar que todos estos métodos cromatográficos son desarrollados para separar la eritromicina de sus ésteres, pero no aparece ningún método que reporte la separación de la eritromicina de sus productos de alteración en medio ácido, básico o neutro.
Los autores del presente trabajo procedieron a desarrollar un método cromatográfico capaz de cuantificar tanto la eritromicina como sus ésteres y posibles productos de alteración, tanto en materia prima como en producto terminado. Dicho trabajo será objeto de otra publicación futura. *
Bibliografía general
Anderson TT. Thin-Layer Chronmatography of Erythromycins. Journal of Chromatography 1964;14(1):127.
Bahal N, Nahata MC. The new macrolide antibiotics: azithromycin, clarithromycin, dirithromycin and roxithromycin. Ann Phramacother 1992;26: 46-55.
Banaszek A. Thin Layer and Column Chromatography of Erythromycins and some degradation products. Journal of Chromatography 1968;32(3):581.
Batterman RC. Responsiveness of commonly encountered respiratory infections to oral administration of Erythromycin. Antibiotics Ann 19561957;144.
Clark RC. New esters of Erythromycin. Antibiotics & Chemotherapy 1957;7(9):487.
Johson SAM. Clinical observations on the use of erythromycin in Acne vulgaris and some pyogenic skin eruptions. Antibiotics Ann 19561957; 164.
Kuzel NR. Spectrophotometric determination of Erythromycin in pharmaceutical products. Antibiotics & Chemotherapy 1954;4(2):1234.
Martindale. The Extra Pharmacopoeia 1958;1413.
Mc Guire JM. Ilotycin. A new antibiotic. Antibiotics & Chemotherapy 1952; 2:281.
Piscitelli SC, Danziger LH, Rodvold KA. Clarithromycin and azithromycin. New macrolide antibiotics. Clin Pharm 1992;11:137-52.
Radecka C. Determination of erythromycin in pharmaceutical preparations by direct densitometry after TLC. J Pharm Sci 1973;61(3):430.
Reyes JM. Revisiones de conjunto. Antibióticos 1973;1(2):68.
Satischandra PP. Oral absorption efficiency of acid-labile antibiotics from lipid-drug delivery systems. J Pharm Sci 1975;64(5):869.
Spencer RC, Wheat PF, Magee JT, Brown EH. Erithromycin resistance in streptococci. Lancet 1989;168.
Stahl E. Thin-Layer Chromatography. Academic Press 1969;862.
Teixeira N, Gomez L. Azitromicina contra eritromicina en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio bajo en niños. Acta Pediátrica Portuguesa 1999;31(5).
The Brittish Pharmacopeia 1973;187.
The State Pharmacopeia of the URSS;X:244.
The United States Pharmacopeia XIX;175.
Van Asselt GJ, Sloos JH, Mouton RP, Van Boven CPA, Van de Klundext JAM. Susceptibility of Streptococcus pyogenes to azithromycin, clarithromycin, erithromycin and roxithromycin in vitro. J Med Microbiol 1995;43:386-91.
Washburn W. The infrared determination of Erythromycin. J Am Pharm Assoc 1954;43(48).
Wiley, Paul F. Erythromycin, structure of. J Am Chem Soc 1957;79(22):6062.
Wolfe, Alan D. Erythromycin: mode of action. Science 1964; 143(3613):1445.
FAQs
¿Cómo se descubrio la eritromicina? ›
La Eritromicina se aisló de un estreptomiceto (Streptomyces erythreus) del suelo de Iloilo, Filipinas en 1952. Fue el resultado de una investigación auspiciada por Eli Lilly & Company, logrado por Robert Bunch y James McGuire. Su compleja estructura química se desentrañó en 1956.
¿Cuándo se descubrio la eritromicina? ›La eritromicina es el primer representante de los antibióticos del grupo de los macrólidos. Su descubrimiento fue anunciado en 1952 por Mc Guire et al, los cuales mostraron sus propiedades físicas, químicas, así como su actividad antibacteriana.
¿Qué es la eritromicina y para qué sirve? ›La eritromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos. Su acción consiste en detener el crecimiento de la bacteria. Los antibióticos como la eritromicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
¿Cómo se llama la eritromicina en Estados Unidos? ›ERYTHROMYCIN Gel 2% de Estados Unidos 🥇
¿Quién descubrió la eritromicina? ›La eritromicina es el primer representante de los antibióticos del grupo de los macrólidos. Su descubrimiento fue anunciado por Mc Guirre y colaboradores, en 1952, los cuales mostraron sus propiedades físicas, químicas y su actividad antibacteriana.
¿Quién descubrió el antibiótico eritromicina? ›El Dr. Abelardo Aguilar , un científico de Filipinas, descubrió la eritromicina en 1949. El Dr. Abelardo estaba analizando muestras de suelo de su patio trasero y aisló microorganismos, una bacteria que condujo al desarrollo del antibiótico llamado eritromicina.
¿Qué tipo de antibiótico es la eritromicina? ›La eritromicina es un antibiótico que pertenece al grupo de los macrólidos. Actúa interfiriendo la producción de proteínas que las bacterias necesitan para multiplicarse, con lo que consigue detener el crecimiento de las bacterias y la propagación de la infección.
¿Qué bacteria combate la eritromicina? ›La Eritromicina es el medicamento de elección para el tratamiento de infecciones por M. pneumoniae, Legionella pneumophila, difteria, coqueluche, conjuntivitis o neumonía por Chlamydia trachomatis y angiomatosis bacilar.
¿De dónde se deriva la eritromicina? ›Abstracto. La eritromicina (ERY) es producida por una cepa de Streptomyces erythreus , que se encuentra en el suelo.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la eritromicina? ›Mecanismo de acción: Eritromicina es un antibiótico macrólido, que ejerce su acción antimicrobiana mediante la unión a la subunidad 50S ribosomal de los microorganismos sensibles y mediante la inhibición de la síntesis proteica sin afectar la síntesis de ácidos nucleicos.
¿La eritromicina es una penicilina? ›
No. La eritromicina no está relacionada con las penicilinas . Es un antibiótico macrólido, que es un tipo diferente de antibiótico. Si tiene alergia a la penicilina, su proveedor puede recetarle eritromicina como alternativa a los antibióticos de tipo penicilina.
¿Cuál es la dosis de la eritromicina? ›La dosis recomendada es de 1-2 g al día, lo que equivale a 25 mg/kg/día en dosis divididas (por lo general, 3-4 dosis). En el caso de infecciones graves, la dosis se puede aumentar hasta 4 g al día, equivalentes a 50 mg/kg/día. La dosis diaria máxima es de 4 g.
¿Existen diferentes tipos de eritromicina? ›La eritromicina está disponible en varias formas que contienen una base de eritromicina de 250 o 500 mg . Las formulaciones orales incluyen suspensión de estolato de eritromicina de 25 y 50 mg/ml, suspensión de etilsuccinato de eritromicina de 40 mg/ml, tabletas de etilsuccinato de 400 mg y tabletas de estearato de eritromicina de 250 y 500 mg.
¿Cuándo y quién inventó la eritromicina? ›Descubrimiento de la eritromicina
En 1949, Aguilar estaba analizando muestras de suelo de su patio trasero y descubrió un método para formular eritromicina. El Dr. Abelardo Aguilar aisló una cepa de bacterias que condujo al desarrollo de la Eritromicina, un antibiótico de amplio espectro utilizado para tratar y prevenir una amplia gama de infecciones.
En la década de 1920, el científico británico Alexander Fleming estaba trabajando en su laboratorio en el hospital St. Mary en Londres cuando, casi por accidente, descubrió una sustancia de crecimiento natural que podía atacar a ciertas bacterias.
¿Cómo se llama el primer antibiótico que se descubrió? ›Pero no fue hasta 1928 que Alexander Fleming, profesor de bacteriología en el Hospital St. Mary's de Londres, descubrió la penicilina, el primer antibiótico auténtico.
¿Por qué se inventó la eritromicina? ›La eritromicina es un antibiótico macrólido descubierto inicialmente en 1952. Es útil para el tratamiento de diversas infecciones y también tiene indicación para una patología no infecciosa .
¿Quién no puede tomar eritromicina? ›La Eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a este antibiótico. PRECAUCIONES: Debido a que la Eritromicina se excreta principalmente por el hígado, debe tenerse en cuenta la función hepática del paciente.
¿Qué es más fuerte la eritromicina o la amoxicilina? ›Los datos disponibles sugieren que la amoxicilina es más eficaz que la eritromicina para el tratamiento de la infección prenatal por C. trachomatis y tiene menos efectos secundarios gastrointestinales, lo que lleva a un mejor cumplimiento.
¿Qué evitar al tomar eritromicina? ›Hay algunos medicamentos que no se combinan bien con la eritromicina. Informe a su médico si está tomando alguno de estos medicamentos antes de comenzar con la eritromicina: medicamentos antihistamínicos, como astemizol, terfenadina o mizolastina . domperidona, un medicamento contra la enfermedad .
¿Qué órganos afecta la eritromicina? ›
La eritromicina es un antibiótico que se usa para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias, como bronquitis, difteria, enfermedad de los legionarios, tos ferina, neumonía, fiebre reumática, enfermedades venéreas e infecciones del oído, de intestino, de pulmón, de las vías urinarias y de la piel.
¿Dónde se absorbe la eritromicina? ›Eritromicina se absorbe adecuadamente en el duodeno.
¿Cuál es el nombre genérico y comercial de la eritromicina? ›La base de eritromicina/sulfisoxazol se usa para tratar la otitis media aguda por H. influenzae. La base de eritromicina/sulfisoxazol está disponible bajo las siguientes marcas comerciales: Pediazol.
¿Qué significa la palabra eritromicina? ›f. Med. Antibiótico obtenido de la bacteria Streptomyces erytreus, de efectos similares a la penicilina.
¿Qué componentes tiene la eritromicina? ›COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene 250 mg de eritromicina (en forma de etilsuccinato) (D.C.I.); Exc.: sílice coloidal, talco y estearato magnésico. Componentes de la cápsula: gelatina, dióxido de titanio (E 171), índigo carmín (E 132).
¿Por qué la eritromicina causa dolor de estómago? ›Se concluye que las fuertes contracciones antrales inducidas por la eritromicina pueden acelerar la tasa de vaciado gástrico , pero también pueden ser responsables de causar las sensaciones de dolor abdominal superior e hinchazón.
¿La eritromicina es bactericida? ›La eritromicina puede tener acción bacteriostática o bactericida , según la concentración del fármaco en el sitio de la infección y la susceptibilidad del organismo involucrado.
¿Qué se usa la eritromicina para el dolor de garganta? ›La eritromicina se usa para tratar: Infecciones estreptocócicas de la garganta ("faringitis estreptocócica") y la piel . Infecciones pulmonares , por ejemplo, neumonía causada por estreptococo pneumoniae, mycoplasma pneumoniae y legionella pneumophila (enfermedad del legionario) Enfermedad inflamatoria pélvica.
¿Cuál es la diferencia entre azitromicina y eritromicina? ›In vitro, la azitromicina es más activa que la eritromicina contra gérmenes gramnegativos, pero es menos potente ante los grampositivos. Las concentraciones de azitromicina en tejidos infectados son mayores que en tejidos no infectados y en suero son prolongadas pero bajas.
¿Cuántos días tarda en hacer efecto la eritromicina? ›¿Cuánto tarda este medicamento en hacer efecto? Su niño puede comenzar a sentirse mejor recién después de varios días de empezar a tomar este medicamento, aunque puede tomar varios días más lograr el beneficio completo.
¿De dónde viene la eritromicina? ›
La eritromicina se aisló por primera vez en 1952 de la bacteria Saccharopolyspora erythraea . Está en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud.
¿Cómo se descubrió el primer antibiótico? ›El surgimiento de la penicilina
En uno de sus experimentos en 1928, Fleming observó que colonias de la bacteria común Staphylococcus aureus habían sido agotadas o eliminadas por un moho que creció en el mismo plato o placa de Petri. Él determinó que el moho elaboraba una sustancia que podía disolver las bacterias.
Eritromicina. Nombre comercial: Bronsema, Eritrogobens, Eritroveinte, Lagarmicin, Pantomicina.
¿Cuál es el otro nombre de la eritromicina? ›Marcas comerciales: Erythrocin, Erythroped, Erymax, Erythroped A, Tiloryth .
¿Cuál es el antibiótico más fuerte para la infección bacteriana? ›Sir Alexander Fleming, Ernst Boris Chain y Sir Howard Walter Florey compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1945 por el descubrimiento de la penicilina y su capacidad para tratar una variedad de enfermedades infecciosas. La vancomicina 3.0 es uno de los antibióticos más potentes jamás creados.
¿Qué usaban antes de los antibióticos? ›Los arsénicos y las sulfonamidas , medicamentos fabricados mediante manipulación química con tintes sintéticos, así como una serie de desinfectantes fabricados con iones metálicos tóxicos para las bacterias, como el mercurio o el cobre, se usaban mucho antes de la introducción de la penicilina.
¿Cómo se llama el hongo con el que se produce la penicilina? ›Este hongo, conocido como Penicillium notatum, permitía desarrollar un conjunto de antibióticos de los denominados betalactámicos, que se utilizan para el tratamiento de infecciones que hasta su descubrimiento podían resultar mortales.
¿Cuándo fue la edad de oro de los antibióticos? ›El período de 1950 a 1960 fue verdaderamente la edad de oro del descubrimiento de antibióticos, ya que la mitad de los medicamentos comúnmente utilizados en la actualidad se descubrieron en este período.
¿Cuándo fue la última vez que se descubrió un nuevo antibiótico? ›Figura 1. Cronología del descubrimiento de diferentes clases de antibióticos en uso clínico. "El vacío del descubrimiento" se refiere al período desde 1987 hasta la actualidad, ya que la última clase de antibiótico que se introdujo con éxito como tratamiento se descubrió en 1987. Adaptado de [12].
¿En qué año se usaron los antibióticos por primera vez? ›El primer antibiótico, salvarsan, se implementó en 1910 . En poco más de 100 años, los antibióticos cambiaron drásticamente la medicina moderna y extendieron la vida humana promedio en 23 años.